miércoles, 20 de abril de 2016

Puerto Rico, la isla de EE.UU. que sigue fiel a la herencia hispana


MADRID.- Un Congreso Internacional de la Lengua Española es todo un acontecimiento. No solo porque reúne a representantes de 22 naciones bajo el paraguas de una lengua materna compartida por casi 470 millones de hablantes (lo que la convierte en la segunda del mundo, por detrás del chino), sino por el número de usuarios potenciales del español (nativos, a los que se suman quienes tienen una competencia limitada y quienes lo estudian como lengua extranjera), casi 559 millones. Y por su futuro: el 6,7% de la población mundial es hispanohablante, pero se prevé que en el 2030 sean el 7,5 % y que dentro de tres generaciones llegue al 10 %. Unos números que, además de hacernos sentir parte de una gran comunidad, tienen un indudable interés económico, escribe Carlos Ocampo.

Las academias de la lengua de 22 países, que están organizadas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), van ya por el séptimo congreso internacional, que se celebra cada tres años. El primero fue el de Zacatecas (México, 1997). Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010, que a causa del terremoto que azotó al país fue virtual) y Panamá (2013) precedieron a Puerto Rico. El próximo probablemente sea en la Córdoba argentina, que ya presentó oficialmente al Instituto Cervantes y a la Asale su candidatura, y contará con al menos un miembro más, ya que la incorporación de la Academia Ecuatoguineana fue acordada justo al día siguiente de cerrarse el congreso.

UNA CITA ESPECIAL
El último, el séptimo, sería un congreso especial, para un año especial: el del cuarto centenario de la muerte de Cervantes. Se celebró los pasados 17 y 18 de marzo en Puerto Rico, un lugar, si no especial, sin duda peculiar por lo que respecta a la situación del español. La pequeña isla antillana (es tres veces menor que Galicia) fue una próspera colonia española desde que la descubrió Cristóbal Colón ( 1493) hasta 1897, en que administrativamente pasó a ser una provincia autónoma. Un año más tarde (1898) estalló la guerra de España contra Estados Unidos y, en diciembre, por el Tratado de París Puerto Rico fue cedido a los norteamericanos. Al comenzar la Primera Guerra Mundial, la Ley Jones otorgó la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños en marzo del 1917, un reflejo de la importancia geopolítica de la isla caribeña para Washington. En 1952, el Congreso estadounidense aprobó la Constitución estatal propia de Puerto Rico, que lo convertía en el estado libre asociado que todavía es hoy. 

En sus casi 120 años de dependencia política de Estados Unidos la batalla lingüística es un fiel reflejo de una lucha por la autonomía en que los puertorriqueños no han cejado. Por eso, las alusiones a Puerto Rico como territorio estadounidense por parte de autoridades españolas han sido mal recibidas. Primero fue Víctor García de la Concha, exdirector de la Real Academia Española y actual director del Instituto Cervantes, quien levantó ampollas al aludir  a que este era el primer congreso de la lengua no se celebraba en Hispanoamérica. El rey Felipe VI dijo en el discurso inaugural alegrarse de regresar a Estados Unidos. Es probable que en el ánimo de ambos estuviera el deseo de reivindicar la pujanza del español, capaz incluso de desplazar al mismísimo inglés; o suavizar la no confirmada sospecha de que la Casa Blanca no le gustara ni poco que el congreso tuviera lugar en Puerto Rico. 

Para una nación que lleva más de cien años reivindicando su identidad hispana fue una doble afrenta a la que el escritor Eduardo Lalo replicó dolido al día siguiente con palabras tan duras como calificar de «barbarie incesante de los reyes españoles» las palabras del rey; y que el director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua,  José Luis Vega, trató de reparar en la clausura con algo más de diplomacia, al mostrar su alegría por que Puerto Rico haya organizado «el primer congreso de la lengua española que se celebra en un país antillano». Y es que para la mayoría de los puertorriqueños  Estados Unidos es potencia avasalladora contra la que lucha, sobre todo, con su identidad lingüística, con el español, que es la lengua predominante tanto en la enseñanza como en la vida cotidiana. 

La ge: a vueltas con la ortografía
Sería triste que los diez segundos que se mantuvo la errata en la pantalla sea lo único que algunos recuerden del congreso de Puerto Rico, pero puede que la desafortunada anécdota haya sido la puerta de entrada a la noticia para muchos. «Su magestad el Rey de España Felipe VI», rezaba la pantalla que presentaba su intervención en el acto inaugural. El error quedó subsanado enseguida, pero el desconsuelo de la joven rotuladora aún debe de estar atormentándola en sus peores pesadillas. Y eso que nada menos que el ministro de Cultura español, Íñigo Méndez de Vigo, salió en su defensa: «Hasta el mejor escribano echa un borrón», defendió. «No creo que haya que darle importancia», añadió el ministro. Alguna sí que tiene, sobre todo porque una falta en una frase tan breve se carga la estadística. Pero, en efecto, no pasa de ser una anécdota que nos da pie a fijarnos cuántas veces hay errores como estos en los rótulos de televisión y de las películas subtituladas. 

¿Y de qué se habló allí?
En el acto de apertura también intervino el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, que dedicó su discurso a las figuras de Miguel de Cervantes y William Shakespeare. La tradición y creatividad, centradas en la figura de Cervantes, fue uno de los cinco temas del congreso, concebido como un homenaje a su figura. Los poetas Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez (él nunca hubiera escrito «magestad»), Pedro Salinas y Luis Palés Matos fueron protagonistas de otro de los temas. Un tercer bloque se concebía como un encuentro entre otras artes, la educación y el conocimiento. 

LA CIENCIA
El cuarto se preguntó por qué en la ciencia el español tiene una posición secundaria respecto al inglés y el peso que esto puede tener en el impulso de la investigación científica, en la economía y en la educación. La ciencia siempre ha buscado una lengua común internacionalmente, que fue el latín, luego el francés y hoy es el inglés. Algo que no debe impedir que nuestra lengua también sea vehículo del discurso científico. Dialnet es, en este ámbito, uno de los proyectos más ambiciosos. Se trata de una plataforma de la Universidad de La Rioja que constituye, según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el mayor almacén de artículos científicos en español. 

UNIDAD Y VARIEDAD
La unidad y variedad del español es un tema recurrente en todos los congresos internacionales de la lengua. Algo inevitable, teniendo en cuenta que la variedad dialectal que España exportó fue la meridional (distinta de la norma castellana) y que en América había, antes de que se extendiera el castellano, otras lenguas que en cada zona geográfica aportaron sustratos diferentes que marcaron evoluciones divergentes de las hablas locales que se reflejan en modos de hablar el español con tanta personalidad como los de Argentina, México, Cuba, Venezuela... Una muestra clara de esta divergencia fue la presentación en el congreso de la versión para Internet del diccionario del léxico de Puerto Rico, de la Academia Puertorriqueña. 

Pero conviene luchar contra la excesiva diferenciación. A base de conocimiento, claro. Así lo expresó Vega en la sesión final: «La lengua no puede abandonarse a su propia suerte», así que no deben despreciarse « las recomendaciones de rigor o pulimiento de estilo». «El idioma es poder y contiene sus propias contraseñas de inclusión y exclusión que debemos conocer», concluyó.

El tabú de la homosexualidad en Puerto Rico alza la voz

NUEVA YORK.- La cineasta de origen puertorriqueño Cecilia Aldarondo cuenta en el documental "Memories of a penitent heart", en el festival de Tribeca de Nueva York, el tabú de la homosexualidad en Puerto Rico tras descubrir los secretos de la doble vida que tuvo en EE.UU. su tío Miguel, ya fallecido.

Aldarondo "jugó a los detectives" en su propia familia, de gran tradición católica como el resto del país, y descubrió que había escondido que su tío no había muerto de cáncer, como decía la reseña en los periódicos, sino de Sida, y que había compartido en Nueva York su vida con otro hombre durante doce años.
"En el 2008 encontré unas cintas en el garaje y ahí empezó la curiosidad. Había imágenes de mi tío actuando en Broadway. Era una imagen del pasado, un fantasma. Y quería saber más. Hasta que encontré sus objetos personales y lo descubrí todo", explicó hoy la directora novel.
"Me di cuenta que allí había una historia, una historia complicada que había que desarrollar", apuntó la joven cineasta criada en Florida y que tuvo que luchar contra los recelos de su propia familia para poder reivindicar la verdad sobre su tío.
Tras un arduo trabajo de búsqueda, ya que del amante de su tío solo sabía que se llamaba Robert, Aldarondo consiguió hablar con el hombre con el que vivió durante más de una década.
El hombre es ahora miembro de una congregación religiosa, pues paradójicamente fue el camino elegido tras la muerte de su pareja.
"Robert ya fue miembro de una congregación antes de salir del armario y cuando murió mi tío volvió al lugar que mejor conocía", explicó.
Precisamente fue una poderosa fe católica practicante la que llevó a la madre de Miguel a no aceptar nunca la homosexualidad de su hijo y esconder la verdadera causa de su muerte.
Preguntada por si ha cambiado en algo el tabú de la homosexualidad en Puerto Rico desde los años ochenta, Aldarondo señala que aunque las leyes han progresado -tras la luz verde en EE.UU. también se aprobó en el país caribeño la unión de personas del mismo sexo- "las actitudes siguen siendo las mismas".
"La homofobia es tan fuerte, principalmente porque la Iglesia católica aún tiene un gran poder en el pensamiento de la gente", señaló.
Preguntada sobre si no le causó un conflicto moral hacer juicios sobre su propia familia, Aldarondo señaló que se sintió "una juez privilegiada, por poder juzgar desde la distancia, sin haber estado allí".
La joven directora explicó que su familia inmediata sí ha querido ver la película y que, contra pronóstico, la experiencia les "ha unido más".
"He aprendido de todo esto que la vida es complicada y tenemos que luchar por nuestra propia historia que también es complicada", dijo.
La directora confía en que la cinta pueda verse pronto en Puerto Rico y abrir un diálogo sobre el "secreto a voces" de la homosexualidad que existe como en todo el mundo, pero de la que nunca se habla.
"Tras una de las proyecciones previas en Tribeca, un chico puertorriqueño que lleva apenas diez meses en Nueva York vino y me dio las gracias: 'Me has salvado la vida', me dijo", explicó Aldarondo.
Además, hoy también se vio en el festival neoyorquino "The Meddler", dirigida por Lorene Scafaria, en la que Susan Sarandon interpreta a una viuda a cuyo hogar regresa, tras años viviendo separadas, su hija, interpretada por Rose Byrne.

Hacienda anuncia mayor control sobre las miles de iglesias de Puerto Rico

SAN JUAN.- El secretario de Hacienda de Puerto Rico, Juan Zaragoza, anunció mayor control fiscal sobre las miles de iglesias que operan en la isla con amplias exenciones tributarias, para detectar posibles actividades lucrativas impropias de su condición.

El anuncio de Zaragoza, que dio a entender que algunas iglesias realizan actividades lucrativas de forma enmascarada, fue respondido hoy con cierta indignación por el presidente de la iglesia Ministerio Clamor de Dios Internacional, Jorge Raschke, quien dijo a Efe que las palabras del funcionario molestaron por generalizar.
"Si hay alguna iglesia en particular de la que tiene evidencia -de funcionar como entidad con ánimo de lucro- que lo diga, pero que no generalice", indicó el reverendo, que también es ministro del Concilio Asambleas de Dios en su capítulo de Puerto Rico, organización de fe pentecostal que agrupa a iglesias evangélicas.
El tema ganó actualidad cuando la semana pasada acabó el plazo para la presentación de la declaración sobre ingresos a Hacienda, entidad que debido a los problemas de liquidez del Gobierno de Puerto Rico trata de que ningún contribuyente escape sin pagar lo que debe.
Desde hace años, la presencia de miles de iglesias en Puerto Rico levanta sospechas sobre si realmente estas instituciones tiene un fin espiritual, ya que hay miles en la isla y muchas gozan de beneficios tributarios y subvenciones muy ventajosos.
El Código de Rentas Internas de Puerto Rico establece que las organizaciones religiosas están exentas de contribuciones sobre ingresos, siempre que ninguna de cuyas actividades redunde en beneficio de algún accionista o individuo particular.
"No se puede sembrar la duda por tres malandros -delincuentes-", indicó Raschke, tras apuntar que con la decisión de fiscalizar a las iglesias Hacienda se mete con un sector que "ayuda al país" por medio de su labor social.
Raschke aprovechó además para pedir "igualdad con la Iglesia Católica", dando a entender que los Gobiernos puertorriqueños han favorecido tradicionalmente a esa confesión.
El portavoz del colectivo Dios le debe a Hacienda, Amado Martínez, dijo hoy a Efe que en Puerto Rico hay más de 6.000 organizaciones que dicen llevar a cabo una actividad de naturaleza religiosa y que se benefician de exenciones fiscales.
Martínez recordó que estas instituciones supuestamente religiosas no pagan impuestos por no llevar a cabo actividades económicas, cuando realmente algunas se montan con el objetivo de obtener beneficios.
Además, no rinden a Hacienda ningún tipo de informe de sus cuentas, y gozan de subsidios en el pago de luz y agua, o a la hora de tributar por la adquisición de bienes inmuebles, así como por la compra de vehículos.
"Las iglesias se benefician de la aportación -por parte de sus fieles- de donativos a cambio de la salvación", dijo Martínez para poner un ejemplo de cómo estas instituciones se lucran con ingresos que no repercuten en Hacienda.
Martínez subrayó que una de los posibles motivos de la gran proliferación de iglesias en la isla es que estas instituciones pueden ponerse a funcionar sin ni siquiera tener que solicitar un permiso para ejercer su actividad.
Dijo que en la práctica cualquier persona, sin tener que pasar por un seminario o recibir formación específica, puede comenzar a ejercer en Puerto Rico como pastor.
Recordó que las organizaciones sin fines de lucro no religiosas tienen que rendir un informe con datos de ingresos y gastos, entre otros detalles financieros, al Departamento de Hacienda, mientras que las iglesias están exentas.
Uno de los mejores ejemplos de lucro de estas organizaciones, según la información aportada por Martínez, es que centros de tratamiento asociados a las instituciones religiosas prestan servicios a enfermos usando como terapia la oración a cambio de dinero, recibido en forma de donaciones.
La organización Dios le debe a Hacienda calcula que si las iglesias tributasen por su actividad cada año se recaudarían cerca de 200 millones de dólares.
De las críticas tampoco se escapa la Iglesia católica, que según denuncia la organización, cuenta con innumerables propiedades que gozan del beneficio tributario por su condición pero que son alquiladas a terceros generando un beneficio por el que no tributan.

Poco probable que el Congreso de EE UU tome medidas sobre Puerto Rico

WASHINGTON.- Cada vez luce menos probable que el Congreso tome medidas para ayudar a Puerto Rico antes de la fecha límite del 1 de mayo para cumplir con un pago de deuda de casi 500 millones de dólares. 

La moratoria podría sumir a la isla y sus 3,5 millones de habitantes en una crisis más profunda, lo que exacerbaría un creciente desastre fiscal y humanitario que se ha visto opacado por las campañas políticas en Estados Unidos.
Una comisión de la Cámara de Representantes de mayoría republicana canceló una votación sobre una propuesta para reestructurar la deuda de Puerto Rico, luego de que la semana pasada no obtuviera los votos necesarios. La propuesta se está reescribiendo, y hasta el momento no se ha reprogramado una nueva votación, indicó el presidente de la Comisión de Recursos Naturales de la cámara baja, Rob Bishop, republicano de Utah.
"No estoy seguro de que el 2 de mayo ocurra el Apocalipsis, pero creo que ilustrará claramente la importancia del problema", dijo Bishop a la prensa. "Aún hay personas que aseguran que no existe un problema... No, sí hay un problema, y no pagarán algunas porciones".
Los problemas fiscales acumulados con los años están cobrando factura a la isla, cuyos residentes son ciudadanos estadounidenses pero no pueden votar en las elecciones generales. Las políticas fiscales escritas en Washington empeoraron las cosas en los últimos años al forzar la salida de inversiones y de empleos de Puerto Rico. La isla no ha realizado los pagos de deuda durante meses, pero el 1 de mayo se deben pagar otros 422 millones de dólares de bonos de obligación general, así como otros 780 millones antes del 1 de julio.
La legislatura de Bishop de crear una nueva junta de supervisión para administrar las finanzas de la isla se ha encontrado con oposición en varios frentes debido al año electoral en Washington. Algunos conservadores sospechan que abriría la puerta a un rescate financiero, los demócratas se resisten a las cláusulas agregadas para mejorar el acuerdo ante los ojos de los conservadores, grupos externos están dando su opinión, una costosa campaña publicitaria se opone a acciones en el Congreso, y la disputa interna entre los distintos grupos de acreedores ha sembrado confusión dentro del Capitolio.
Con la propuesta aún bajo revisiones, es poco probable que la comisión actúe antes de la próxima semana. Eso prácticamente imposibilita su aprobación en la Cámara de Representantes y el Senado antes de que finalice el mes.
Los demócratas culpan a la incapacidad del Congreso para actuar debido a las añejas divisiones entre los republicanos en la Cámara de Representantes, que no han podido unirse pese al liderazgo de su popular nuevo presidente, Paul Ryan de Wisconsin. Ryan ha buscado devolverle el poder a los presidentes de las comisiones y los legisladores de base, pero en lo referente a la propuesta sobre Puerto Rico y otros asuntos, el enfoque aún no ha dado resultados.
"Puerto Rico está en crisis y ellos no están respondiendo", dijo el representante de Maryland, Steny Hoyer, el segundo demócrata en importancia dentro de la cámara baja, al apuntar a las estadísticas que muestran los altos niveles de desempleo y pobreza en el territorio, el incremento de impuestos y el cierre de escuelas.
"Enfrentan el mismo problema que encaró John Boehner, un gran número de miembros de su partido que no siguen al liderazgo", añadió Hoyer, refiriéndose al anterior presidente de la Cámara de Representantes, quien dejó el cargo ante la presión de los conservadores y fue reemplazado por Ryan.

Presentan la primera radiografía del trabajo en Puerto Rico

SAN JUAN.- El Recinto de Río Piedras (UPRRP) y el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la UPR presentaron la primera radiografía social del trabajo en Puerto Rico. Se trata de un esfuerzo realizado por el Grupo de Estudios del Trabajo de la UPR (GET), compuesto por catedráticos de ciencias sociales, ciencias de la salud, educación y planificación.

Este proyecto, que explora la crisis del trabajo en sus diversas vertientes, representa la primera herramienta investigativa para el desarrollo de una política pública que transforme la cultura del trabajo en Puerto Rico. De igual forma, sirve como fuente principal de estudio para la academia.
“En este sentido entendemos que la crisis del trabajo va más allá de factores económicos o de mercados laborales. La crisis del trabajo no solamente se define estrictamente como un problema de productividad o de falta de empleo o de que hay muchos empleos precarios, sino que vemos la crisis del trabajo como una que tiene que ver con las distintas formas de la vida cotidiana en Puerto Rico”, indicó la Dra. Laura Ortiz, directora del Centro de Investigaciones Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR.
Uno de los cinco estudios contenidos en la radiografía está enfocado en el uso del tiempo, vertiente que contradice el mito de que los puertorriqueños no trabajan y que cuentan con mucho tiempo libre. Según esta abarcadora investigación, la población adulta en Puerto Rico tiende a estar ocupada todo el tiempo y que las diligencias, los múltiples trabajos, las obligaciones familiares y el trabajo doméstico son las principales labores que realizan en su vida diaria.  Asimismo, otro estudio revela que el tiempo correspondiente a las actividades de ocio está ocupado por tareas relacionadas al trabajo, el multiempleo y diversas obligaciones, lo que significa que las jornadas dedicadas al tiempo libre apenas subsisten.
“Hemos encontrado patrones… hemos visto que el trabajo no remunerado es mayor que el trabajo remunerado. Aquí todo el mundo trabaja. Gente que se retira va a trabajar, porque cuidar, llevar, traer, cocinar, es trabajo… y vamos a encontrar también que aquí apenas estamos llevando las ocho horas de sueño”, sostuvo en conferencia de prensa el Dr. Carlos Guilbe, catedrático de Ciencias Sociales de la UPRRP.
También destacó que los resultados arrojados hasta el momento ayudan a trazar el perfil de la clase media puertorriqueña, así como llegar a explorar la definición de la familia tradicional boricua en la actualidad.

Microempresas
La Dra. Ortiz manifestó que a pesar de que este proyecto se encamina a su segunda fase, ya se pueden explorar iniciativas de transformación de política pública relacionadas al desarrollo de las microempresas en la isla.
De igual modo, la Dra. Eileen Segarra, del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, recalcó la importancia de la creación de empresas como mecanismo efectivo para salir de la crisis económica que encara el país. Por lo tanto, urgió al gobierno para que cambie su visión y su rol dentro del desarrollo económico de la isla.
“El gobierno no puede estar para verificar si los comerciantes tienen permisos y verificar si cumplen con las reglas, sino que tiene que ser un ente facilitador que dé información, que planifique, que ayude a que las empresas se conecten entre sí y no como el ente que tenemos actualmente que simplemente es un ente de permisos y un ente de burocrático”, detalló Segarra.
La segunda fase de la radiografía social del trabajo en Puerto Rico continuará durante el año académico 2016-17. Según se informó, esta etapa contempla la generación de estadísticas y la recopilación de datos concretos.

En este proyecto colaboran estudiantes tanto de la UPRRP como del recinto de Ciencias Médicas. Otras líneas de investigación encaminadas por el GET son la psicología del trabajo y las organizaciones, además del estudio enfocado en el bienestar de los adultos mayores.
Grupo de Trabajo (GET):
    • Dra. Laura Ortiz, Facultad de Ciencias Sociales de la UPR- investigación: Estudio sobre las prácticas y significados del ocio en Puerto Rico.
    • Dra. Eileen Segarra, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales de la UPRRP- investigación: La supervivencia de las Microempresas en Puerto Rico.
  • Dr. Carlos Guilbe López, Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Sociales de la UPRRP- investigación: Primera encuesta del uso del tiempo en Puerto Rico.
  • Dra. Tania García Ramos, Psicología, Facultad de Ciencias Sociales de la UPRRP – investigación: Psicología crítica del trabajo y de las organizaciones.
  • Dra. Elsa M. Orellana Colón, programa de Terapia Ocupacional, Recinto de Ciencias Médicas de la UPR- investigación: Estudio Multidimensional de bienestar integral de adultos mayores en Puerto Rico: investigación piloto de necesidades, contribuciones y aspiraciones,

Surge una coalición boricua para combatir a la junta federal de control fiscal

SAN JUAN.- Una coalición integrada hoy por diversos sectores de la sociedad puertorriqueña se propone combatir la imposición por el Congreso de Estados Unidos de una junta federal de control fiscal. La alianza, integrada por representantes del sector empresarial, cooperativista, sindical, académico, estudiantil, religioso, comunitario, ambiental y artístico, entre otros, se propone iniciar un proceso de militancia sobre lo que implicará para la sociedad puertorriqueña el organismo federal.

La coalición anticipó que la implantación de la junta federal de control fiscal agravará "la crisis humanitaria" en Puerto Rico, ante su incapacidad para afrontar la deuda pública de 70.000 millones de dólares debido a la insuficiencia fiscal.

En el grupo, entre los que se encuentran también defensores de los derechos humanos, profesionales de la salud y dueños de farmacias de la comunidad, esperan un agravamiento de la situación del país que ha provocado una elevada emigración.

"Esta junta no viene a ayudar al país sino que agravará la crisis humanitaria que ya estamos experimentando", dijo el periodista Jerohim Ortiz Menchaca, portavoz del grupo, quien trabajó hasta hace poco en la Oficina de Prensa de La Fortaleza.

Agregó que la realidad es que esa junta federal no vendrá a investigar el despilfarro de fondos públicos, a enjuiciar políticos y a cuadrar el presupuesto para que los puertorriqueños tengan una mejor calidad de vida.

El organismo de control es impulsado por los republicanos en el Congreso y devolverá a Puerto Rico a una etapa de subordinación similar a la que prevalecía antes de la creación del Estado Libre Asociado (ELA) en 1952.

El proyecto ante la consideración del Congreso propone darle poderes a la junta para disminuir el salario mínimo de 7.25 a 4.25 dólares, sacar cientos de miles de ciudadanos del plan médico del Gobierno, disminuir o eliminar las pensiones de jubilados y quitar derechos laborales a empleados públicos y privados.

La propuesta junta federal de control fiscal igualmente tendrá potestad para eliminar cualquier ley ambiental y hasta vender las mejores tierras agrícolas para la construcción, según la denuncia.

Ortiz Menchaca afirmó que los integrantes de la coalición sienten una profunda frustración por la indolencia de la mayoría de la clase política del país.

"Nosotros como coalición compartimos la frustración, indignación y desconfianza que siente nuestro pueblo hacia la mayoría de la clase política, por eso en los próximos días vamos a presentar soluciones alternas viables, para atajar la crisis económica, la corrupción gubernamental y la falta de transparencia", expresó.

El portavoz de la coalición planteó la necesidad de "sacar a quienes nos trajeron hasta aquí con una junta federal de control fiscal que es como si se tiene un fuerte dolor de cabeza y, como solución, te pegas un tiro en la cabeza".

"Lejos de solucionar nuestros problemas agravará muchísimo la situación que enfrentamos", manifestó Ortiz Menchaca.

La senadora María de Lourdes Santiago solicita interpelar a funcionarios de Puerto Rico

SAN JUAN.- La senadora independentista María de Lourdes Santiago solicitó al Senado de Puerto Rico que se constituya en comisión total para iniciar un proceso de interpelación a varios ministros de gobierno. La petición persigue la obtención de información precisa sobre el impago a los proveedores de servicios relacionados a niñas y niños registrados en el Programa de Educación Especial.

Los interpelados serían los ministros de Educación, Rafael Román Meléndez, y de Hacienda, Juan Zaragoza Gómez, así como el viceministro de Educación Especial, Carlos Rodríguez Beltrán.

"La determinación del gobierno de no pagar los servicios ya prestados y la intención de cancelar servicios futuros deja sin terapias a cientos de niños y niñas, lo que ha provocado ya el cierre de los centros de servicio", denunció la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).

Añadió que muchos de esos lugares constituyen la única fuente de trabajo de decenas de terapistas, que siguieron proveyendo servicios hasta que la situación se hizo insostenible debido a la falta de pago del gobierno.

La administración del gobernador Alejandro García Padilla adeuda miles de dólares a los proveedores de servicios de educación especial debido a la crisis fiscal que enfrenta y a la deuda pública de 70.000 millones de dólares.

Consideró que nada cambiará en la educación especial, que parece no importarle a nadie en la administración gubernamental, mientras los culpables de la violación de derechos no tengan que enfrentar consecuencias personales.

"Si el tribunal escoge cruzarse de brazos, el Senado debe intervenir, porque en estas circunstancias somos el único foro que pudiera auxiliar a nuestras niñas y niños", dijo Santiago, candidata a la gobernación de Puerto Rico por el PIP en las elecciones del próximo 8 de noviembre.

De prosperar la moción sometida por la senadora independentista, los funcionarios deberán entregar en un período de cinco días laborables un desglose de la cantidad de dinero adeudado a los profesionales y corporaciones que prestan servicios a la población de educación especial.