martes, 3 de mayo de 2016

Diputados boricuas derogan el alza del gravamen entre comercios

SAN JUAN.- Los diputados del oficialista Partido Popular Democrático (PPD) desoyeron al gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, al aprobar la derogación de un gravamen con un alza a 10,5 por ciento a las transacciones entre comercios. 

Tal como había sido sancionado originalmente, el impuesto B2B (Business to business) incrementaría de 4,0 por ciento a 10,5 las transacciones entre comerciantes y servicios profesionales en medio de la crisis del país.

Los miembros de la Cámara de Representantes del PPD sumaron a la derogación de la medida los votos del opositor Partido Nuevo Progresista (PNP), por lo que obtuvo 45 a favor y ninguno en contra.

"Con la aprobación bipartita, la Cámara de Representantes da el primer paso para restablecer la estabilidad y tratar de mitigar la incertidumbre que hay en los mercados", aseguró indicó el presidente de la Comisión de Hacienda en la Cámara, el representante Rafael Hernández Montañez.

El gobernador García Padilla expresó que, en su momento, vetará la derogación del alza en el B2B por considerar que afectará los ingresos al fisco.

El portavoz de la mayoría del PPD en el Senado, Aníbal José Torres, que el mandatario corre el riesgo de que se pase por encima a cualquier veto.

Puerto Rico se prepara para nuevo impago de su deuda pública

SAN JUAN.- Puerto Rico se prepara para otro impago en julio próximo, tras el gobernador Alejandro García Padilla detallar la moratoria correspondiente a 422 millones del Banco Gubernamental de Fomento (BGF). 

"No se anticipa que tengamos el dinero", dijo el mandatario en una rueda de prensa en La Fortaleza, sede del Ejecutivo, junto al equipo económico de su gobierno que trata de mantener a flote el país a pesar de su impagable deuda pública de 70.000 millones de dólares.

Invitó a los acreedores a sentarse a la mesa a que "negocien de buena fe" después de reiterar lo doloroso que le resultó incurrir en la moratoria del BGF, agente fiscal del gobierno, de cuya deuda vencida en la víspera solo se pagaron 22 millones de dólares en intereses.

Explicó que con 33 millones de dólares en bonos comprados por las cooperativas nacionales se produjo un intercambio de notas, por lo que el impago ascendió a 367 millones de dólares.

García Padilla explicó que de esos, 120 millones de dólares formarían parte de un acuerdo alcanzado en la madrugada con el Grupo Ad Hoc de bonistas del BGF.

En la negociación se acordó que los acreedores tendrán una reducción de 43,75 por ciento del valor de las notas originales, además de un segundo con una disminución de 53 por ciento del valor nominal de los bonos originales.

Para el 1 de julio próximo probablemente García Padilla decrete otra moratoria de cerca de dos mil millones de dólares, de los cuales 700 millones corresponden a bonos de obligaciones generales, garantizados por la constitución del Estado Libre Asociado (ELA), sistema de gobierno imperante desde 1952.

En medio de la situación prevaleciente en Puerto Rico, que parece avanzar irremediablemente al colapso, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Lew, advirtió al Congreso federal que el ELA caerá en un impago masivo de la deuda el próximo 1 de julio si no resuelve los asuntos pendientes en el proyecto HR 4900 que impone una junta de control fiscal.

Law urgió el establecimiento de un mecanismo que permita al gobierno puertorriqueño reestructurar su deuda, que ya a mediados de 2015 García Padilla estableció que era impagable.

El secretario del Tesoro indicó que si no se procede con un "mecanismos de reestructuración y supervisión apropiadas, un rescate financiado por los contribuyentes será el único curso disponible para atender una crisis que va en escalada".

García Padilla ha afirmado que no le interesa un salvavidas pagado por los contribuyentes de Estados Unidos, a la vez que recordó la cuota de sangre que los puertorriqueños han pagado en las guerras de la nación norteña.

El mandatario puertorriqueño aclaró que el pago de la nómina de los empleados públicos está asegurado al momento.

También se propone utilizar parte del dinero disponible para pagar a los proveedores de servicios al gobierno.

El ministro de Justicia, César Miranda, aseguró que se encuentran preparados para responder en los tribunales al aluvión de demandas que se avecinan.

Lew alerta sobre el "daño" en el mercado municipal de bonos por la crisis de Puerto Rico

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de EE.UU., Jack Lew, insistió hoy en la "urgencia" de la crisis de deuda en Puerto Rico y alertó sobre las potenciales consecuencias negativas de "una caótica cancelación de deuda", un día después de que la isla caribeña anunciara el primer impago masivo.

"Puerto Rico tiene una crisis ahora", aseguró Lew en un evento en Los Ángeles, donde se encuentra de visita, y recordó que 100.000 puertorriqueños abandonaron la isla el pasado año por la severa recesión económica.
El secretario del Tesoro recalcó posteriormente en una entrevista en Bloomberg Television que lo que haría "un gran daño al mercado municipal de bonos sería una caótica cancelación de la deuda de Puerto Rico", al referirse al gran volumen de deuda de la isla caribeña en manos de estatales, municipales y de condados en EE.UU.
En teoría, este mercado en el que las entidades públicas acudían a financiarse era considerado uno de los más seguros.
No obstante, la sombra de una masiva suspensión de pagos de Puerto Rico ha elevado la preocupación.
A las dudas se han sumado las palabras recientes del gobernador puertorriqueño, Alejandro García Padilla, quien adelantó este domingo en su anuncio del impago de un vencimiento de 422 millones de dólares, que no hay dinero tampoco para pagar los 2.000 millones que vencerán el 1 de julio.
Entre ellos figuran unos 700 millones de dólares en obligaciones generales, cuyo pago está garantizado por la Constitución local y que seguramente acarreará "una infinidad de demandas" ante los tribunales estadounidenses.
La Administración de Puerto Rico acumula una deuda de 72.000 millones de dólares, considerada "impagable" por el Gobierno local en medio de la aguda crisis económica que registra la isla caribeña, que cuenta con 3,5 millones de habitantes.
Dado que Puerto Rico es formalmente un estado libre asociado de EE.UU. y no un estado más de la Unión, no puede acogerse a la protección del Capítulo 9 de la Ley de Bancarrota, algo que ha solicitado de manera insistente García Padilla para reestructurar el pago de esta deuda y que ha sido rechazado por los republicanos, que controlan ambas cámaras del Congreso.
El Congreso se encuentra actualmente en receso hasta el 10 de mayo.
A su regreso, se espera que se discuta una nueva propuesta legislativa que incluya un consejo de control federal de las cuentas públicas de Puerto Rico para supervisar la inevitable reestructuración de deuda.
En su intervención, Lew recalcó que "este consejo debe ser justo, y tiene que equilibrar los intereses", en referencia al choque de intereses entre los acreedores y los puertorriqueños.

lunes, 2 de mayo de 2016

Puerto Rico vive el mayor éxodo de su historia, confirma un informe estadístico


SAN JUAN.- El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico confirmó que a isla vive el mayor éxodo poblacional de su historia, superior incluso al de los años cincuenta, con una pérdida del 1,8 % su población solo en 2014. 

Ese año, según las cifras difundidas hoy por el Instituto de Estadísticas, unas 84.000 personas emigraron de Puerto Rico a Estados Unidos, mientras que en dirección contraria lo hicieron unas 20.000, lo que equivale a una emigración neta de 64.000 personas, el 1,8 % de la población.
Este porcentaje es el más elevado de la última década, según los datos incluidos en el Perfil del Migrante 2014, elaborado a partir de la Encuesta sobre la Comunidad de la Oficina del Censo de EE.UU. y los datos tráfico aéreo de pasajeros recopilados por la Oficina federal de Estadísticas de Transporte.
Estos últimos muestran que para el quinquenio de 2010-14 salieron en avión unas 263.000 personas más de las que entraron en la isla.
Según el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, esta cifra es más alta que los 237.000 emigrantes que el destacado demógrafo puertorriqueño José L. Vázquez Calzada estimó durante el pico de la Gran Migración que se vivió en la isla hace exactamente seis décadas, para el periodo 1950-1954.
"El Perfil del Migrante 2014 confirma lo que ya veníamos observando y anticipando hace unos meses: en términos absolutos, la ola migratoria actual superó el Gran Éxodo de la década de 1950", dijo hoy el director ejecutivo del Instituto de Estadísticas de la isla, Mario Marazzi Santiago.
"De confirmarse esta observación, estamos viviendo el éxodo más grande en la historia de Puerto Rico y en los próximos años, cuando se escriba la historia de la ola migratoria actual, esta se describirá como la Segunda Gran Migración o Segundo Gran Éxodo de Puerto Rico", añadió.
El perfil de la población que emigra de Puerto Rico a EE.UU. es el de una persona de 29 años (el doble que hace 13 años). Cerca de la mitad tiene algún tipo de educación postsecundaria (el 47 % del total) y se va reduciendo paulatinamente el porcentaje de los emigrantes que no forman parte de la fuerza laboral de la isla (el 39 %).
El área ocupacional con mayor número de emigrantes fue el de gerencia, profesional y ocupaciones relacionadas, seguido del ámbito de ventas y oficinas. Se calcula que entre mil y cuatro mil maestros y otros tantos comerciantes minoristas dejaron la isla en 2014.
Los ingresos de quienes emigraron en 2014 eran un 17 % superiores a los de quienes dejaron la isla un año antes.

El informe completo del Instituto de Estadística está disponible aquí

"La crisis nos obliga a dejar la isla", afirman los emigrantes portorriqueños

SAN JUAN.-“El económico es el principal factor que empuja a la gente a salir de Puerto Rico”, dijo el demógrafo Raúl Figueroa, quien trabaja como consultor independiente. El desempleo, la falta de oportunidades, especialmente para los jóvenes, y la calidad de vida son los principales factores, dijo. 

Hace 10 años que Puerto Rico entró en recesión. Ahora está profundamente endeudado y con frecuencia se compara con Grecia y con Detroit.
Más puertorriqueños viven ahora en la parte continental de Estados Unidos que en la propia isla.
En la década de 1950, la mayoría de los puertorriqueños se trasladaron a Nueva York, dijo Figueroa, pero “Florida ha sido el principal destino en los últimos 10 años.”
Mario Marazzi-Santiago, el director ejecutivo del Instituto, dijo que el saldo migratorio negativo ha sido una realidad desde hace tiempo.
“(Este informe) confirma lo que ya habíamos estado observando y anticipando en los últimos meses”, dijo en un comunicado.
El informe del Instituto recoge los datos de la oficina del censo de Estados Unidos y la Oficina de Estadísticas de Transporte de Estados Unidos.
En virtud de su estatus como estado libre asociado, Puerto Rico está sujeto a las leyes federales de Estados Unidos, aunque los residentes de la isla están exentos de algunos impuestos federales. Puerto Rico cuenta con un representante sin derecho a voto en el Congreso.
Cassandra Jiménez, de 24 años, salió de Puerto Rico en 2014 y se trasladó a Marietta, Georgia, para obtener un título de quiropráctica.
“En Puerto Rico, ninguna universidad ofrece este programa. Tenía que venir a Estados Unidos para seguir esta carrera”, dijo a CNN.
Aún con dos años por delante antes de irse, ella dijo que no se ve necesariamente regresando a la isla.
“No estoy 100% segura, pero me parece que la calidad de vida es mejor aquí, así que hay más probabilidades de permanecer que de volver”, dijo.
Su novio, también de Puerto Rico, se trasladó a Georgia directamente de la universidad en 2013 para un trabajo como ingeniero eléctrico.
“Incluso antes de graduarme, ya que tenía un trabajo aquí,” dijo Luis Miguel Soto, de 26 años.
Soto recordó que muchos de sus compañeros de clase en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez pasaron mucho tiempo en busca de trabajo como ingenieros.
“Cuando se detiene la construcción, los trabajos de ingeniería se detienen”, dijo.
“Cuanto más tiempo paso aquí, más difícil es irse”, dijo, haciendo referencia a los salarios crecientes.
Mientras que los estudiantes constituyen dos tercios de la disminución total de la población de Puerto Rico, entre 1.000 y 4.000 maestros también se fueron en 2014.
Un número similar de los minoristas se trasladó a Estados el mismo año, según el Instituto de Estadísticas.
Más personas con un grado mayor que un diploma de escuela secundaria se fueron de Puerto Rico en 2014. Los que regresaron no pudieron compensar la diferencia, por lo que se perdieron 17.000 “cerebros”.
Y por cuarto año consecutivo, hubo un aumento en el número de profesionales que dejaron la isla -cerca de 12.000 personas, incluyendo a gerentes, vendedores, trabajadores de la salud y educadores, según el Instituto.

Constituido el Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de Puerto Rico

SAN JUAN.- Con el propósito de estudiar y analizar los sistemas de salud existentes, para recomendar al Gobernador  y a la Asamblea Legislativa el modelo de prestación de servicios de salud y el modo de financiamiento más adecuado para Puerto Rico, quedó constituido por el Dr. Noel J. Aymat, Rector del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, el Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de Puerto Rico.  Esto, en virtud de la Ley 235 del 2015.

“En momentos en que se plantea una Junta de Control Fiscal el gobierno necesita ganar credibilidad con espacios democráticos y participativos como este Consejo Multisectorial para analizar el sistema de salud.  Esta voluntad de apertura y transparencia se verá cuando el gobierno y sus jefes de agencia sean citados por el Consejo, esperamos que vayan con toda la información requerida para poder hacer nuestro trabajo”, expresó el doctor Víctor Ramos, representante del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico.
A diferencia de comisiones creadas anteriormente  con fines similares, la composición de este Consejo Multisectorial no responde al criterio de selección del Gobernador  de Puerto Rico o al de ningún otro funcionario. Los integrantes de este Consejo Multisectorial son escogidos por los propios sectores que componen el sistema de salud, como por ejemplo, el Colegio de Médicos Cirujanos, el Colegio de Profesionales de la Enfermería, el Colegio de Farmacéuticos, el Colegio de Cirujanos Dentistas o el Colegio de Profesionales del Trabajo Social.  
Sus integrantes responderán a sus respectivos sectores y realizarán los estudios necesarios para hacer las recomendaciones pertinentes con independencia de criterio de quien ocupe el puesto de Gobernador.  Otros sectores representados incluyen los Sindicatos del Sector Salud, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico, la Asociación de Farmacias de la Comunidad, la Asociación de Hospitales, la Alianza de Salud del Pueblo y el Movimiento Amplio de Mujeres.
“La pertinencia de este Consejo Multisectorial, en este momento histórico que vive el país, no solo significa otra forma de articular e impulsar política pública, a como se ha hecho por décadas por medio de partidos políticos, sino que puede convertirse en un mecanismo concreto de fiscalización participativa y democrática, como alternativa a una Junta Fiscal impuesta con poderes que no necesariamente responden a los sectores del pueblo”, expuso el doctor Rafael Torregrosa, representante del Colegio de Cirujanos Dentistas.

Existen dos asuntos fundamentales, explícitos en la Ley, que guiarán las acciones y recomendaciones del Consejo Multisectorial: (1) que la salud es un derecho fundamental y no debe ser visualizada ni manejada como una mercancía y (2); que el modelo organizacional a recomendar deberá cubrir, en la mayor amplitud posible, el acceso a los servicios de salud de todos los habitantes de Puerto  Rico.
”Considerando la cantidad de recursos económicos dedicados al sistema de salud actual, resulta bochornoso  que como país no tengamos un sistema de salud universal; esta Comisión servirá para corregir las injusticias en el sector de la salud”, concluyó el doctor Luis A. Avilés, representante de la Alianza de Salud del Pueblo.

Cuba ratifica su apoyo a las causas de Palestina y Puerto Rico

LA HABANA.- Cuba ratificó hoy su apoyo a las causas de Palestina y Puerto Rico, e instó a más de mil activistas de 34 países a unir sus voces y luchar para que ambos pueblos logren sus aspiraciones de autodeterminación. 

 En sus palabras en el pleno del Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba y América Latina, que sesiona en el Palacio de las Convenciones de esta capital, la presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Kenia Serrano, afirmó que las dos naciones contarán siempre con el respaldo de la isla.

Patentizamos nuestra solidaridad con Palestina, víctima de la ocupación israelí, y con Puerto Rico, dijo Serrano, quien aseveró que las dos naciones merecen ser totalmente libres y soberanas.

Asimismo, demandó la liberación del independentista Oscar López Rivera, preso político puertorriqueño que este año cumple 35 años de injusto encarcelamiento en Estados Unidos, sentenció.

Serrano convocó a los representantes de 209 agrupaciones gremiales, instituciones y movimientos sociales que participan en el encuentro a apoyar estas causas, al tiempo que celebró la unidad manifestada por ellos en el rechazo a lo que calificaron como una contraofensiva capitalista en Latinoamérica.

En este sentido, el cónclave acogió un panel de intelectuales y activistas de países como Argentina, Brasil, Venezuela y Honduras, quienes analizaron los casos de sus países, ejemplos de las ansias de poder de la derecha capitalista y sus políticas neoliberales.

De igual forma, incluyó una sesión testimonial de luchadores sociales y sindicalistas de todos los continentes, quienes manifestaron su apoyo y reconocimiento a Cuba, y su Revolución, ejemplo de justicia social para los pueblos del mundo, según afirmaron en reiteradas ocasiones.

Decisión tardía sobre el impago en Puerto Rico para una senadora independentista

SAN JUAN.- La senadora independentista María de Lourdes Santiago consideró una acción tardía el anuncio hoy del impago parcial de la deuda de Puerto Rico comunicado por el gobernador Alejandro García Padilla.

 "La estrategia correcta en cuanto a la deuda pública es una declaración frontal de impago, como lo he propuesto desde diciembre del pasado año", dijo Santiago al repudiar el "tono lastimosamente suplicante" empleado por el mandatario en su mensaje por televisión.

García Padilla anunció que el gobierno de Puerto Rico carece de liquidez para cumplir con el pago de los 422 millones de dólares de una deuda del Banco Gubernamental de Fomento (BGF, central), que venció este primero de mayo.

El BGF tiene una falta de liquidez que le impide cumplir con sus obligaciones como agente fiscal del gobierno de Puerto Rico.

"Como advertí desde entonces, es matemáticamente imposible cumplir con la deuda y con los servicios que necesita el país", insistió la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño, quien aspirará a la gobernación en las elecciones de noviembre próximo.

Santiago consideró "un completo absurdo la propuesta de moratoria" hecha por el presidente del oficialista Partido Popular Democrático (PPD), David Bernier, pues únicamente provee es un aplazamiento del pago de principal sin ningún alivio en cuanto al monto total de la deuda y los otros términos de las obligaciones.

La dirigente independentista emplazó, ante el anuncio del primer impago, a Bernier y a los demás candidatos a que enfrenten la realidad y endosen la propuesta del PIP para que se decrete formalmente un impago, se inicie una negociación ordenada de la deuda y se exija un calendario de descolonización que nos lleve a superar la inferioridad política del Estado Libre Asociado (ELA), sistema de gobierno imperante desde 1952.

Criticó al gobernador García Padilla por haber dicho que la junta federal de control fiscal haría a Puerto Rico "regresar al régimen colonial".

"Porque vivimos en el régimen colonial que el PPD defiende es que el Congreso puede imponer la junta o cualquier medida que se le antoje; porque el ELA es colonia es que los puertorriqueños se han visto obligados a servir y morir en las guerras de Estados Unidos", subrayó la senadora Santiago.

Consideró repugnante la insistencia de García Padilla en usar el sufrimiento y la muerte de los puertorriqueños en esas guerras como ficha para suplicar auxilio congresional, aceptando el perverso principio colonial del tributo de sangre: las vidas de los nuestros a cambio del dinero del norte.

El Gobernador de Puerto Rico advierte que tampoco hay dinero para la deuda garantizada

SAN JUAN.- El Gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, advirtió hoy que la isla tampoco tendrá dinero para pagar los vencimientos de deuda del 1 de julio, entre los que hay unos 700 millones de dólares en obligaciones generales, cuyo pago está garantizado por la Constitución local.

"No se anticipa que tengamos el dinero", por lo que "invitamos" a los acreedores "a que negocien de buena fe", dijo García Padilla en una conferencia de prensa en referencia a los cerca de 2.000 millones de dólares en deuda que vencerá en julio.
Después de que el domingo la isla incurriera en su primer impago masivo de deuda, y si antes EE.UU. no aprueba algún mecanismo que permita a la isla reestructurar su deuda, Puerto Rico dejará sin cubrir deuda garantizada, algo sin precedentes en la historia de este territorio que seguramente acarreará "una infinidad de demandas" ante los tribunales estadounidenses.
El gobernador no se vio capaz de adelantar si quiera si se podrán pagar al menos los intereses de los títulos que vencen el 1 de julio, tal y como se ha hecho con la deuda que venció el domingo.
De los 422 millones de dólares que se tenían que pagar el domingo por el vencimiento de un préstamo contraído en 2011 por el Banco Gubernamental de Fomento (BGF), brazo financiero del Gobierno, únicamente se pagaron los intereses (22 millones), al tiempo que se llegó a un acuerdo para aplazar el pago de 33 millones que se debían a cooperativas financieras locales.
Así, y según detalló hoy el gobernador, el impago de este 1 de mayo ha sido de 367 millones de dólares, el más elevado con gran diferencia hasta el momento.
En cualquier caso, aclaró que se ha logrado un principio de acuerdo con bonistas titulares de 120 de esos 367 millones de dólares, que han dicho estar dispuestos a seguir negociando durante un mes más sin recurrir a los tribunales y a asumir una quita del 43,75 % .
Sin embargo, para que ese acuerdo llegue a buen término tienen que "entrar todos los acreedores del BGF", que en total acumula una deuda de 3.800 millones de dólares.
"Si nos ha costado tanto alcanzar este acuerdo, imagínense cómo sería negociar voluntariamente con todos y cada uno de los acreedores" de la Administración de Puerto Rico, que tiene emitida deuda por unos 72.000 millones de dólares, alertó el gobernador.
Por ello, insistió en que es necesario que Washington intervenga y antes del 1 de julio apruebe algún mecanismo que permita a la isla declararse en quiebra bajo la protección de la legislación federal -de la que fue excluida en 1984- y pueda reestructurar ordenadamente su deuda.
"Si no, tendremos que hacer frente a un sinnúmero de litigios en tribunales de la isla y de EE.UU.", alertó García Padilla, lo que dejará a la isla "a merced de jueces como el que recientemente prefirió darle 115 millones a Walmart antes que a Puerto Rico", apuntó en referencia a una demanda que la mayor cadena de comercio minorista del mundo interpuso contra el Gobierno por una fuerte subida de los impuestos que le cobraba.

Parte de los acreedores del Banco de Puerto Rico aceptarían una quita del 43,75 por ciento

SAN JUAN.- Cerca de una cuarta parte de los acreedores del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) de Puerto Rico se han mostrado dispuestos a aceptar una quita del 43,75 % de lo que se les debe y a seguir negociando durante un mes más, según anunció hoy el Gobierno de la isla.

Este principio de acuerdo se alcanzó horas después de que el domingo por la tarde el gobernador, Alejandro García Padilla, anunciara que no se pagarían los 422 millones de dólares que tenían que abonar ese día a los titulares de deuda del quebrado BGF, brazo financiero del Gobierno.
Ello supone el primer impago masivo en la historia de este Estado Libre Asociado a EE.UU., que se adentra así en un terreno incierto, con los mercados internacionales totalmente cerrados para él y en el que previsiblemente deberá enfrentar multitud de demandas en los tribunales de EE.UU.
Sin embargo, mientras el gobernador hacía estas afirmaciones, el BGF seguía negociando con sus bonista, hasta que parte de ellos, titulares de 900 millones de dólares en títulos del banco, alcanzaron un acuerdo preliminar para la reestructuración de su deuda.
Según detalló el BGF en un comunicado, ese acuerdo consiste en continuar con las negociaciones durante 30 días más, sin que los acreedores recurran a los tribunales por el impago anunciado el domingo.
Los términos clave acordados contemplan una reestructuración en dos etapas de las obligaciones del BGF, en la que todos los titulares de las notas más antiguas (incluidos a los que han accedido a este acuerdo) se sumarían al primer intercambio por nuevas notas con un valor un 43,75 % inferior y el resto a uno posterior en el que la quita sería del 53 %.
Sin embargo, el propio BGF explicó al dar a conocer este acuerdo que "sin una legislación federal de reestructuración de la deuda, es muy poco probable que esta transacción alcance los niveles de participación necesarios", ya que se necesitaría la conformidad de todos los acreedores.
"En ausencia de una legislación federal, el BGF no sería capaz de completar el acuerdo en la forma propuesta, y el Estado Libre Asociado en su conjunto no sería capaz de avanzar hacia una reestructuración integral de la deuda de la isla", explicó en un comunicado.
Este principio de acuerdo "es el resultado de muchas semanas de negociaciones y discusiones", dijo la presidenta del BGF, Melba Acosta, que valoró "la buena fe y paciencia" demostrada por los acreedores.
"Aunque aún quedan muchos pasos antes de llegar a un acuerdo total que pueda consumarse, este acuerdo representa un primer paso vital para encaminar al Estado Libre Asociado (ELA) en la ruta a la recuperación económica", añadió.
La máxima responsable de la política económica de la isla aclaró que este principio de acuerdo "es sólo una pieza en un complicado proceso que requerirá que todos los acreedores del ELA participen".
De hecho, el BGF es sólo una de las decenas de entidades y corporaciones públicas emisoras de una deuda que en su conjunto ronda los 72.000 millones de dólares y cuya devolución absorbe cada año cerca del 15 % del presupuesto público.
"El tiempo que fue necesario para llegar tan solo a un acuerdo sobre los términos claves con una cuarta parte de los tenedores de bonos de un solo emisor demuestra que, en ausencia de legislación federal que le dé a Puerto Rico las herramientas que necesita, la economía de la isla seguirá estancada, y tanto los 3,5 millones de ciudadanos americanos residentes en Puerto Rico como nuestros acreedores pagarán las consecuencias", advirtió.