martes, 19 de septiembre de 2017

El primer ministro de Dominica dice: "Hemos perdido todo"


MIAMI.- El primer ministro de Dominica, Rooselvelt Skerrit, aseguró hoy que su país lo ha "perdido todo" y que la "devastación es generalizada" tras el paso del huracán María, que alcanzó la categoría 5 al atravesar esta pequeña isla antillana, aunque después ha perdido fuerza.

Skerrit, que tuvo que ser rescatado después de que su casa sufriera graves daños, explicó en su cuenta de Facebook que teme que al amanecer se confirme que hay muertos y personas heridas "como resultado de los probables deslizamientos de tierra provocados por las lluvias persistentes".

"Me han rescatado", precisó el primer ministro, antes de avisar de que se encontraba "a merced del huracán. La casa se está inundando".

"Hasta ahora hemos perdido todo lo que el dinero puede comprar y reemplazar", dijo en su mensaje.

Los "vientos han barrido los techos de casi todas las personas con las que he hablado o que me han contactado. El techo de mi propia residencia oficial fue uno de los primeros en salir volando y esto aparentemente provocó una avalancha de techos en la ciudad y en el campo", dijo Skerrit.

El mandatario de Dominica agregó que no se siente realmente preocupado por los daños físicos ocasionados por el huracán, sino que su prioridad era "rescatar a los atrapados y asegurar la asistencia médica para los heridos" por este fenómeno que calificó de "alucinante" y "duro, duro, duro".

"Necesitaremos ayuda, (...) necesitaremos ayuda de todo tipo. Es demasiado pronto para hablar de la situación de los puertos marítimos, pero sospecho que no estarán operativos durante unos días", vaticinó.

"Por ello, quiero solicitar el apoyo de las naciones y organizaciones amigas con servicios de helicópteros, ya que personalmente estoy deseando ver y determinar qué es lo que se necesita", añade en otro momento del mensaje. 

El primer ministro ordenó el desalojo de las zonas próximas al mar susceptibles de inundarse y no descartó imponer el toque de queda en la isla "en caso de ser necesario".

A lo largo de la jornada los ciudadanos de Dominica habían invadido los supermercados donde muchos bienes de primera necesidad estaban ya agotados; mientras que los aeropuertos y puertos están cerrados.

Pese a que los medios locales indicaron que María era el peor huracán que ha pasado por Dominica, el primer ministro precisó que hace 38 años el ciclón David, también de categoría 5, "despojó de gran parte de su naturaleza a la isla" con vientos de más de 281 kilómetros por hora y causó la muerte a 2.000 personas.

La semana pasada, Dominica ya sufrió los efectos el huracán Irma que asoló gran parte del Caribe y el estado de Florida, en Estados Unidos. 

El huracán 'María' vuelve a alcanzar la categoría 5 en su camino hacia Puerto Rico


MIAMI.- El huracán María, que hace apenas unas horas ha provocado importantes daños en la isla caribeña de Dominica, ha vuelto a alcanzar la categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson, en su camino hacia Puerto Rico, informó el Centro Nacional de Huracanes de EEUU (CNH).

Según los últimos informes de esta institución con sede en Miami, María ha intensificado su fuerza con vientos que actualmente alcanzan las 160 millas por hora (unos 260 kilómetros por hora).
El poderoso huracán dejó atrás la isla de Dominica, y se dirige ahora a Saint Croix (islas Vírgenes estadounidenses) y Puerto Rico.
María se encontraba a las 09.10 hora GMT a unos 100 kilómetros (65 millas) al oeste de la isla de Guadalupe y a unos 325 kilómetros (205 millas) de Saint Croix; y mantiene una trayectoria sobre el Caribe a una velocidad de 15 kilómetros por hora, según el CNH (Centro de Huracanes de EEUU.
María tocó tierra en Dominica a las 21.15 hora local del lunes (01.15 del martes GMT) con vientos de hasta 260 kilómetros por hora como huracán de categoría 5.
Sin embargo, el huracán perdió algo de fuerza en su paso por la isla caribeña que hizo rebajar la categoría a 4.
Dominica es una isla de unos 75.000 habitantes ubicada entre los territorios franceses de Guadalupe, al norte, y Martinica, al sur.
Entre esta noche y el miércoles está previsto que María toque tierra en las islas Vírgenes y en Puerto Rico.
En Saint Croix, la mayor de las islas Vírgenes, viven unas 50.000 personas.
Tanto las islas Vírgenes como Puerto Rico ya sufrieron la fuerza de Irma hace apenas unos días, un poderoso huracán de categoría 5 que causó 26 muertos en el Caribe y una estela de destrucción en Barbuda, San Martín, el norte de Cuba y los cayos de Florida.

lunes, 18 de septiembre de 2017

El Caribe se prepara para la llegada de 'María', un huracán más devastador que 'Irma'


SAN JUAN.- Puerto Rico y las Antillas Menores se preparan para recibir el azote de un segundo huracán dos semanas: el ciclón María, que se prevé sea "más devastador" que Irma. En una conferencia de prensa, el gobernador informó de que el ciclón, ahora de categoría 3, podría pasar por Puerto Rico el miércoles con intensidad 4.

“Todo Puerto Rico va a sentir condiciones huracanadas”, dijo Rosselló, quien subrayó que sus efectos “serán peor que George (septiembre de 1998) y Hugo (septiembre de 1989), si azota como proyecta”.
Tras señalar que se ha ordenado el desalojo de las zonas bajas próximas al mar, advirtió de que los vientos se esperan de hasta 225 kilómetros por hora y con acumulaciones de agua de 63 centímetros. También se despejarán zonas propensas a deslizamientos.
Predijo que, tras el paso del huracán, “no va a haber luz”, tal y como se vivió con el ciclón Irma, que sumió el país en la oscuridad, ya que tiene una infraestructura eléctrica debilitada desde hace muchos años. Unos 65.000 abonados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) permanecían aún hoy sin luz, dos semanas después del anterior ciclón.
El gobernador pidió a la población que pase de la fase de recuperación tras el huracán Irma a la de “preparación para este evento”.
Por su parte, el comisionado del Departamento de Seguridad de Puerto Rico, Héctor Pesquera, informó de que ya tienen unidades de la Policía y de la Guardia Nacional en puntos vulnerables a inundaciones.
Además indicó que si algún ciudadano “tiene una estructura de madera, (luego) no la va a tener“, ya que “todas las pertenencias se van a ir volando”. Y a los que se encuentran en aéreas susceptibles de inundarse les insistió a que las desalojen o “de lo contrario van a morir”.
Las clases han sido suspendidas en los colegios públicos y desde este lunes al mediodía, de forma escalonada, los funcionarios se podrán marchar también.
Se espera que las lluvias y los vientos huracanados duren de 12 a 24 horas durante el paso del huracán, ya que se moverá lento.
Mientras el gobernador anunciaba al país los efectos que tendrá el fenómeno y las medidas de prevención que se deben adoptar, muchos ciudadanos se encuentran literalmente en los comercios comprando agua embotellada, ventiladores, linternas, planchas de madera, cinta para sellar las ventanas y comida enlatada para afrontar la llegada y posteriores efectos del ciclón María.
En la mayoría de las ferreterías ya no quedan linternas, ni cinta aislante y de los generadores solo están aquellos que superan los 5.000 dólares. En cuanto a los supermercados empiezan a verse ya estanterías vacías dos días antes de la llegada del huracán, tal y como ocurrió con Irma.
El vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA, por sus siglas en inglés), Manuel Reyes, dijo que la cadena de abastos de la isla aún se estaba recuperando del anterior huracán y que ahora es la fase en la cual el consumidor “acapara”, por lo que “hay que ser juicioso”.
En cuanto a las Antillas Menores, el huracán se mantiene a 135 kilómetros de Martinica y cerca de 195 kilómetros al este de la isla de Dominica. Sus vientos sostenidos ya alcanzan una velocidad de unos 175 kilómetros por hora.
En este contexto, el Gobierno de Santa Lucía ha emitido un aviso de huracán para la isla, mientras el servicio meteorológico de St. Maarten mantiene un aviso de tormenta tropical. Se ha decretado avisos por la llegada del huracán también en las islas de Guadalupe, St. Kitts y Nevis, Montserrat, Martinica y Santa Lucía. Además existe una aviso de tormenta tropical para Antigua y Barbuda y las islas de Saba y Saint Eustatius.
Por el momento, María se comportará como tormenta tropical en Barbados y Las Granadinas, además de San Vicente, según el mismo parte.
Las marejadas generadas por María están afectando a todas las Antillas Menores. Es probable que estas marejadas causen condiciones de resacas y corrientes marinas peligrosas que pueden poner en peligro la vida de los habitantes de la zona.

jueves, 6 de julio de 2017

La declaración de quiebra de Puerto Rico cumple dos meses

SAN JUAN.- La declaración de quiebra de Puerto Rico, con el objetivo de reestructurar una deuda impagable de cerca de 70.000 millones de dólares, cumplió esta semana dos meses, en lo que es el proceso de bancarrota más grande de un territorio bajo la jurisdicción de Estados Unidos.

El Gobierno de Puerto Rico continúa, a día de hoy, sumido en graves problemas financieros y enfrentado a la Junta de Supervisión Fiscal, la entidad de control federal impuesta por Washington, mientras la jueza Laura Taylor Swain se encarga de un proceso de quiebra que trata de conciliar los intereses del Ejecutivo y acreedores.
La quiebra se rige bajo el capítulo III de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa, por sus siglas en inglés), aprobada hace un año por el Congreso en Washington para atender la llamada del Ejecutivo de San Juan ante el caos que se avecinaba.
El capítulo III de Promesa es un híbrido entre los capítulos 9 y 11 del Código de Quiebras de EEUU
Y estableció una moratoria que impedía a los acreedores interponer demandas judiciales por impago, pero ante el final de ese periodo y la amenaza de procesos judiciales interminables y el desgaste que eso supondría para el Gobierno que lidera Ricardo Rosselló, en el poder desde enero, se dio paso a la quiebra.
Rosselló tomó la iniciativa al pedir a la JSF que presentará formalmente la petición ante la corte del distrito federal de Puerto Rico.
La petición de acogerse al capítulo III de Promesa se hizo de forma similar a una bancarrota de una empresa, aunque bajo el diseño específico que prevé Promesa.
El paso fue un último recurso al no poder Puerto Rico acogerse al código de bancarrota que establece la ley de EEUU debido a que la isla caribeña cuenta con un estatus de Estado Libre Asociado.
El proceso de bancarrota en el que entró Puerto Rico hace dos meses permitió al Gobierno local mantener operaciones, amenazadas ante la falta de liquidez.
La quiebra ordenado permitirá a Puerto Rico renegociar su deuda bajo la supervisión de una corte federal, encargada de determinar que se pagará a los acreedores y poseedores de bonos de deuda pública.
La quiebra de la isla está considerada la mayor bancarrota de un territorio bajo jurisdicción de EEUU en toda su historia.
El Gobierno de Puerto Rico pudo financiar su déficit, presupuesto tras presupuesto, gracias al atractivo que suponía para los estadounidenses su deuda, al tratarse de bonos exentos del pago de impuestos sobre la renta para los compradores del país norteamericano.
La magnitud de la deuda llegó a hacerse insostenible y fue en 2015, con Alejandro García Padilla al frente del Ejecutivo, cuando el Gobierno de Puerto Rico hizo público que la falta de liquidez hacía imposible afrontar el pago de los vencimientos.
El título III de Promesa permite a Puerto Rico renegociar con los tenedores de su deuda pública y la que mantiene con sus acreedores de bienes y servicios.
El proceso de quiebra que establece el título III de Promesa no ha significado en ningún caso el final de los problemas para el Gobierno de Puerto Rico, que sigue enfrentado a la JSF por los ajustes que exige y que amenazan a los funcionarios públicos.
Puerto Rico sufre un desempleo que supera el 10 por ciento y una tasa de pobreza que afecta a la mitad de la población, a lo que se suma una emigración rumbo a EEUU de más de 60.000 personas al año.

lunes, 12 de junio de 2017

Puerto Rico reclama ser el estado número 51 de EEUU


SAN JUAN.-La opción de convertir a Puerto Rico como nuevo estado de Estados Unidos recibió un amplio apoyo en el plebiscito sobre el estatus jurídico de la isla realizado este lunes, pero el triunfo de los "estadistas" se vio eclipsado por el escaso interés de los votantes por la consulta.

El plebiscito no vinculante, que será considerado ahora por las autoridades federales en Washington, dio más de un 97 por ciento de respaldo a la opción de los "estadistas" encabezados por el gobernador, Ricardo Rosselló (en la imagen).

La opción que proponía la independencia total del estado libre asociado a Estados Unidos sólo logró un 1,5 de respaldo y mucho peor fue el resultado (1,32 por ciento) para los que proponían mantener el estatus actual.

Pero en la consulta solo participó alrededor de medio millón de los 2,6 millones de electores habilitados para participar.

Para Rosselló, quien convocó al plebiscito tras asumir a comienzos de este año, el resultado fue un claro mensaje destinado a poner fin a lo que calificó como la "indigna" situación colonial en que se encuentra la llamada "isla del encanto".

A poco de finalizar la votación a las 15:00 horas el líder del gobernante Partido Nuevo Progresista (PNP) dijo que los resultados todavía preliminares abren la puerta para "exigir y reclamar" que se ponga fin a la relación "colonial" con EEUU.

Añadió que además de ser un mensaje para emprender los pasos hacia una incorporación de Puerto Rico como estado de Estados Unidos también es un llamamiento a terminar con "la indigna relación colonial" con ese país.

Asimismo, aseguró que el resultado abre la puerta a un proceso de transición para que el territorio se convierta en un "nuevo estado de la unión".

Es un mensaje "claro y fuerte" dirigido al mundo y al Congreso de Estados Unidos en Washington al que corresponde decidir esa incorporación, insistió.

Rosselló también remarcó la significación del resultado al indicar que "hoy los puertorriqueños estamos...reclamando los mismos derechos de los ciudadanos americanos".

Entre otras desventajas, aunque son ciudadanos estadounidenses, los puertorriqueños no tienen derecho a votar por el presidente de Estados Unidos o legisladores de Washington si no residen en el territorio continental.

Roselló reiteró que el resultado fue "histórico" para la estadidad y dijo que sería una injusticia que la decisión de los puertorriqueños fuera desatendida.

"Resultaría una gran contradicción exigir democracia en otras partes del mundo, sin responder al legítimo derecho a la autodeterminación política que hoy se produjo en Puerto Rico", afirmó.

La oposición se respalda en la baja participación
Pero el triunfalismo del gobernador fue rechazado por el presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Héctor Ferrer, quien afirmó que el "gran perdedor" del plebiscito fue Rosselló porque ocho de cada diez electores hicieron caso omiso a los llamamientos del gobierno a participar en la consulta.

"Se fueron a la calle, a la playa, al río. No hicieron caso (los votantes)", dijo Ferrer, cuyo partido, el más importante de la oposición, había instado a la población a boicotear el plebiscito.

"Se derrotaron ellos mismos. La estadidad está muerta", subrayó Ferrer, quien indicó que el plebiscito había sido un ejercicio "fútil" para cuya realización se gastaron más de siete millones de dólares del erario de una isla en quiebra que no puede pagar una deuda de más de 70.000 millones de dólares.

El político opositor se refirió también al anuncio de Roselló de que enviará una misión a Washington para informar al congreso de EEUU sobre los resultados del plebiscito y gestionar la incorporación de Puerto Rico a la Unión.

"Nosotros vamos a ir también" para señalar que la "estadidad está enterrada".

Frente a las críticas de Ferrer, el director de campaña y vicepresidente del PNP, Thomas Rivera Schatz, defendió la victoria de la estadidad y restó importancia a la pérdida de votantes en relación a otros plebiscitos anteriores.

En el celebrado en 2012 la estadidad consiguió más de 800.000 votos.

A este respecto Rivera Schatz aseguró que la pérdida se debe a la emigración de puertorriqueños hacia Estados Unidos.

"En Puerto Rico somos poco más de tres millones de habitantes y en Estados Unidos hay ahora más de cinco millones", recalcó.

El éxodo de los puertorriqueños hacia Estados Unidos por la crisis económica de la isla es otra muestra de la crisis financiera que afecta al país y que se ha comenzado a manifestar en recortes presupuestarios a la Universidad de Puerto Rico y a la policía mientras otras instituciones importantes ya se han declarado en bancarrota.

sábado, 13 de mayo de 2017

América Latina debe invertir un 5% en infraestructura para dar un salto en competitividad

LIMA.- Los países de América Latina deben invertir al menos un 5 % de su producto interno bruto (PIB) anual para dar "el salto en competitividad", señaló un análisis difundido hoy en Lima por el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF.

El organismo indicó, en un comunicado, que el aumento de la inversión en infraestructura en América Latina "requerirá un sustancial aporte del sector privado para alcanzar, al menos junto con el sector público, un 5 % anual".
La CAF indicó que el promedio de la inversión en infraestructura como porcentaje del PIB en la región fue de 2,8 % entre 2008 y 2015, según las cifras de la iniciativa www.infralatam.info de CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Esa iniciativa web ofrece cifras detalladas sobre inversión en sectores como agua y saneamiento, energía, telecomunicaciones y transporte, con el objetivo de medir las inversiones en infraestructura en los países de América Latina y el Caribe, reportar su valor, difundir los resultados y promover el análisis de sus impactos.
"Si bien el promedio de inversión en la región es inferior al 3 %, hay una importante variación entre países, destacándose por alcanzar niveles mayores de inversión Bolivia, Honduras, Panamá y Perú, que superan el 4 % del PIB para el período analizado (2008-2015)", acotó la información.
Su última actualización, suma a Belice, Guyana, República Dominicana y Trinidad y Tobago a los ya relevados Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú.
Esta base de datos, indicó CAF, "puede constituirse en un instrumento principal para el análisis y el desarrollo de infraestructura de calidad, fiable, sostenible y resiliente, tal como lo señala el Objetivo 9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuesto en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por las Naciones Unidas en el año 2015."
Agregó que la inclusión de ese objetivo "marca un paso fundamental" en el posicionamiento de la infraestructura en la búsqueda del desarrollo sostenible "e implica una mayor responsabilidad de las políticas públicas en el avance hacia mayores niveles de inversión de calidad requeridos para mejorar la calidad de vida de las personas en la región."

miércoles, 8 de febrero de 2017

Puerto Rico organizará un foro económico con China

SAN JUAN.- Autoridades de Puerto Rico confirmaron hoy la organización del 1 al 3 de marzo próximo del First China Puerto Rico Investment Forum, con representantes de esta isla, Estados Unidos y el gigante asiático.

Esta reunión la llevará este país a través del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), y tendrá el propósito de situar a la isla como centro de inversión de China en Estados Unidos y América Latina, declararon sus organizadores.

Al respecto se pronunció el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, quien destacó el incremento de la inversión china alrededor del mundo, y el aumento de turistas chinos en Estados Unidos.

Señaló que Puerto Rico es el lugar idóneo para conectar a China con Estados Unidos y América Latina.

El dominio del español y el inglés de los profesionales puertorriqueños es uno de los aspectos cruciales que asegurará el éxito de los negocios entre ambos países, significó. Para el secretario del DDEC, Manuel Laboy, el incremento en la inversión de capital internacional no financiero de China fue de 55 por ciento durante los primeros 11 meses de 2016.

Dijo que la llegada de los inversionistas asiáticos es una magnífica oportunidad para estrechar relaciones comerciales.

Además manifestó el interés en promover el turismo entre China y Puerto Rico, y entiende que existen oportunidades de exportación de productos, y servicios de parte de los pequeños y medianos comerciantes a China.

lunes, 6 de febrero de 2017

Convocan los comunistas boricuas a crear consejos obreros para la lucha

SAN JUAN.- El Partido Comunista de Puerto Rico (PCPR) convocó hoy a la creación de consejos de obreros para luchar contra la Legislatura de los ricos y la junta de control fiscal al servicio de Wall Street.


'Los consejos servirán para que la clase obrera ejerza presión de forma organizada y con la conciencia de quiénes nos oprimen, de forma tal que complementen las luchas económicas de los sindicatos', expuso.

A juicio de la organización comunista puertorriqueña la clase trabajadora y los sectores más marginados del país nuevamente se ven aplastados por los ricos, sus administradores en el Capitolio y la junta de Wall Street.

'Cada vez el gobierno nos empuja más a vivir en la miseria', sostiene el Comité Central del PCPR en San Juan.

Acusó que la administración del gobernador Ricardo Rosselló Nevares, mientras finge sus supuestas diferencias con la junta de Wall Street, a un mes de su gobierno ha aprobado medidas como la reforma laboral, la consolidación de las fuerzas represivas y la Ley 3 para adelantar los planes de la junta y sus bonistas.

Reclamó que 'el momento exige organización para combatir todas las injusticias de este sistema inhumano y depredador, pues sin importar en qué sector de la clase trabajadora nos encontremos, todos estamos siendo oprimidos por la clase burguesa, los ricos, los bonistas y la junta de Wall Street', en referencia al organismo fiscal impuesto por Washington al gobierno de Puerto Rico.

'La burguesía, los ricos criollos, han logrado y continúan haciendo del país un paraíso para sus amiguitos y los inversionistas mientras estamos cada vez con menos posibilidades de sobrevivir', argumentó la agrupación comunista boricua.

Atribuyó los múltiples eventos de violencia recientes, las crisis en las escuelas y los enfermos de condiciones mentales a la situación de opresión que impone el sistema, por lo que se hace necesario luchar por la construcción de la justica verdadera, la construcción del socialismo.

Alcanza récord la emigración de puertorriqueños hacia Estados Unidos

SAN JUAN.- La emigración de puertorriqueños hacia Estados Unidos alcanzó la cifra récord de 89.000 en 2015, cinco mil más que el año previo, reveló el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.
 
'Es la primera vez que esta cifra se acerca a las 90.000 personas, marcando una cantidad emigratoria récord desde el inicio de esta medición', señaló Alberto L. Velázquez-Estrada, gerente de proyectos estadísticos del organismo gubernamental autónomo.

Esta ola migratoria apunta a ser mayor que 'el gran éxodo de 1945-1960', período en el que se estima que en términos netos emigraron 500.000 puertorriqueños.

Velázquez-Estrada aclaró que no hay que perder de perspectiva que la ola migratoria de los años 50 del siglo pasado comprendía una mayor proporción para la población total del país en ese entonces.

Entre los principales resultados del Perfil de Migrante 2015 del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico se infiere que ese año, 89.000 personas emigraron de Puerto Rico a Estados Unidos en términos absolutos, y que 64.000 lo hicieron en términos netos.

Además, unas 21.000 personas de las que emigraron de Puerto Rico hacia la nación norteña contaban con alguna educación postsecundaria, de los cuales entre 1.800 y 4.500 eran maestros, lo que se atribuye en gran medida a la crisis fiscal y económica que atraviesa esta isla del Caribe de 3,5 millones de habitantes bajo la dominación colonial de Estados Unidos.

En cuanto a la población emigrante con alguna educación postsecundaria se registró un incremento de seis puntos porcentuales, de 47 a 53 por ciento, mientras que para la población inmigrante se redujo en tres puntos, de 48 a 45 por ciento.

El estudio determinó que en la década de 2006 a 2015, se estima que en términos netos 445.000 personas emigraron hacia Estados Unidos y 534.000 pasajeros aéreos salieron de la isla a todos los destinos, cifra que la Autoridad de los Puertos eleva a 657.000 pasajeros aéreos.

En cuanto al perfil entre 2014 y 2015, la diferencia de la media de edad entre la población emigrante e inmigrante de Puerto Rico se redujo considerablemente a cerca de dos años, siendo los emigrantes más jóvenes con una media de edad de 28.8 años y los inmigrantes, de 30.4 años.

Los cinco estados de la nación norteña que tuvieron en 2015 el mayor balance neto migratorio puertorriqueño fueron Florida, Texas, Pennsylvania, Ohio y Connecticut.

viernes, 3 de febrero de 2017

Realizan un pago parcial a los acreedores del gobierno de Puerto Rico

SAN JUAN.- El gobierno puertorriqueño cumplió ayer parcialmente con algunos acreedores, por lo que incurrió en un impago de 312 millones de dólares, debido a la falta de liquidez del Banco Gubernamental de Fomento (BGF, central).
 
La Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF) confirmó que el gobierno no emitiría pagos de la deuda del Banco de Desarrollo Económico, la Corporación de Financiamiento Público, la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura y los bonos de obligación general, garantizados por la constitución isleña.

Puerto Rico pagó 295 millones de dólares de intereses sobre deuda.

El gobierno de Ricardo Rosselló Nevares anunció que continuarán los esfuerzos para cumplir con los acreedores en interés de entrar en negociaciones con los acreedores.

Esta isla del Caribe, bajo el dominio colonial de Estados Unidos desde 1898, intenta renegociar las condiciones de su deuda pública de unos 70 mil millones de dólares, incluidas algunas de sus principales corporaciones.

La anterior administración de gobierno encabezada por Alejandro García Padilla decidió que, ante la situación de insuficiencia fiscal del país, no podía cumplir con los acreedores a menos que dejara de atender las necesidades más apremiantes de los ciudadanos, que incluye la salud.