SAN JUAN.- La
 Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) apuesta
 para que en Puerto Rico se cumplan los códigos de construcción para que
 las viviendas puedan soportar con garantías terremotos y evitar así 
daños materiales como los del pasado enero tras el terremoto de 6,4 en 
el sur de la isla.
El
 director de Seguridad, Planificación y Construcción de la División de 
Ciencias de FEMA, Ed Laatsch, señaló este martes
que la agencia federal trabaja en Puerto Rico con el objetivo de que las
 viviendas que se edifican o reconstruyen se adecúen a los nuevos 
códigos de construcción, la única garantía para soportar terremotos.
FEMA,
 después de los terremotos que sacudieron el suroeste de Puerto Rico el 
pasado mes de enero, contribuye sobre el terreno en la isla caribeña con
 cerca de 2.000 de sus funcionarios en las tareas de ayuda a los 
damnificados y la recuperación de la normalidad en la isla.
La
 agencia federal trata además de poner las bases para que se avance en 
una solución a la principal causa de los daños en cientos de viviendas 
de la isla durante los sismos de enero, la existencia de construcciones 
sin regulación, que, obviamente, son mucho más propensas a sufrir los 
embates de los sismos.
"La
 mayoría de las viviendas dañadas durante los sismos no contaban con 
códigos de construcción y eso hizo que se derrumbaran", señaló Laatsch 
sobre los temblores del pasado en enero, entre los que destacó el del 
día 7, de magnitud 6,4, el de mayor intensidad.
"Los
 terremotos en Puerto Rico no son algo totalmente inesperado, razón por 
la que deben tomarse las medidas adecuadas", sostuvo Laatsch, tras 
matizar que lo cierto es que las viviendas que sí contaban con códigos 
de construcción resistieron de forma eficaz los sismos.
Para
 Laatsch, ello es una muestra de que en lo que hay que centrase es en 
que todas las viviendas que se construyen cuenten con los permisos y 
códigos adecuados para un área con un riesgo sísmico como el de Puerto 
Rico.
Laatsch
 recordó además que en el caso del suroeste de Puerto Rico todo se 
empeoró todavía más al ser típicas las construcciones que se edifican 
-sin permisos- sobre finas columnas en áreas inundables, un elemento más
 que facilitó el colapso de viviendas.
"Por
 todo ello se están llevando a cabo esfuerzos con los contratistas en el
 caso de las nuevas edificaciones para que incluyan los últimos códigos 
del construcción", destacó el funcionario.
Fema
 ha puesto a disposición de quien lo necesite a sus expertos que 
asesoran técnicamente en las medidas que deben implantarse en las nuevas
 viviendas que se construyan o reparan.
"Se trata de un esfuerzo de información para mejorar las prácticas de construcción en Puerto Rico", indicó.
Fema
 aprovecha además la presencia ahora de su contingente en la isla tras 
los terremotos de enero para obtener la mayor información posible acerca
 de todo lo relacionado con la respuesta ante terremotos.
Mike
 Mahoney, geofísico de FEMA, dijo que el esfuerzo de información 
es básico para en el futuro afrontar con garantías futuros temblores 
sísmicos en Puerto Rico.
"Mientras,
 nos esforzamos por dar a conocer a la población las mejores prácticas 
que se deben utilizar en caso de terremoto", destacó Mahoney.
FEMA
 propone como medidas preventivas ante terremotos la elaboración de un 
plan familiar y la realización de simulacros, lo que incluye la 
ubicación de lugares seguros e identificación de zonas de peligro.
La
 agencia federal aconseja además medidas simples pero efectivas como 
mantener a mano provisiones, incluyendo comida y agua para tres días, 
una linterna con pilas adicionales, una radio portátil, un extintor de 
incendios y herramientas.
Durante
 los terremotos, la mayoría de las lesiones son causadas por los objetos
 que caen y los vidrios rotos, antes que por el colapso de los 
edificios, razón por la que se pueden evitar muchas lesiones si la 
población toma las medidas necesarias.
FEMA
 recomienda como medidas preventivas genéricas no usar ascensores para 
desalojar edificios si se está en un pido alto, trasladarse a lugares 
altos si se vive cerca del mar ante el riesgo de un tsunami y si se 
encuentra en un área montañosa o cerca de laderas inestables o 
acantilados permanecer alerta a la caída de rocas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario