viernes, 19 de abril de 2019

Todos los caminos llevan a Pekín / Guillermo Herrera *

China ha resucitado la mítica Ruta de la Seda, aquella antecesora de la globalización que unió a Europa y Asia entre los siglos IX y XV. Un total de diecisiete países árabes han firmado acuerdos de cooperación con Pekín sobre su ambiciosa iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda, informó la agencia Xinhua el pasado miércoles.

Justo cuando el gobierno del Presidente Trump se atrinchera en el proteccionismo, el Presidente Xi Jinping lanza el proyecto “One Belt, One Road” (Un Cinturón, Una Ruta). Se trata de la red de obras de infraestructura que conectará por tierra y por mar a China, los países de Asia Central, Oriente Medio, África y Europa.

Pretende cubrir el 65% de la población mundial, generar un tercio del PIB mundial y mover la cuarta parte de los bienes que produce el planeta. Es la solución china para la recuperación económica mundial. Los tiempos cambian pero el espíritu comercial chino persiste. 

Donde antes había camellos, ahora habrá trenes de alta velocidad, y los bienes de última tecnología relevarán a su delicada porcelana. El proyecto conectará a millones de personas, estimulará la economía mundial, levantará infraestructuras vitales en países pobres y hará del mundo un lugar más feliz.

DESCRIPCIÓN
La Nueva Ruta de la Seda o Puente Terrestre Euroasiático, es la ruta de transporte ferroviario para el movimiento de tren de mercancías, y tren de pasajeros, por tierra, entre los puertos del Pacífico, en el Lejano Oriente ruso y chino, y los puertos marítimos en Europa.

La ruta, un ferrocarril transcontinental y puente terrestre, actualmente comprende el ferrocarril Transiberiano, que se extiende a través de Rusia, y el nuevo puente de tierra de Eurasia o segundo puente continental de Eurasia, que discurre a través de China y Kazajistán, y también se van a construir carreteras entre las ciudades de la ruta.

El ambicioso proyecto de infraestructura de comercio de China se está expandiendo a nivel mundial. Está previsto que Suiza firme un acuerdo de cooperación en este ámbito con Pekín, mientras que, en marzo, Italia recibió críticas de sus aliados europeos por convertirse en la primera nación del G-7 en unirse oficialmente a la iniciativa.

En sus comienzos, cuando el presidente chino Xi Jinping presentó la idea en sendas cumbres en Astaná (Kazajistán) y Yakarta (Indonesia) en 2013, la propuesta se ceñía a los países vecinos, y su propósito era principalmente la construcción de infraestructuras. Pero ha ido expandiéndose geográfica y sectorialmente, a medida que ha ido creciendo la expansión de China en el exterior. Actualmente, según Pekín, están adheridos más de cien países en todo el mundo. Y abarca casi cualquier área: tiene componentes comerciales, financieros, de seguridad y culturales.

PLAN ESTRATÉGICO
La Nueva Ruta de la Seda es el gran plan estratégico de China. Para sus defensores, facilita el desarrollo de regiones olvidadas. Un plan de ramificaciones geopolíticas y económicas, criticado por algunos como un instrumento para dominar el mundo, y alabado por otros como un plan Marshall del siglo XXI que ayudará a desarrollar regiones olvidadas.

Italia quiere unirse al proyecto chino para estimular sus exportaciones. Varios países de Europa Occidental -incluida España- mantienen también sus reservas sobre la ruta, aunque se muestran dispuestos a colaborar en proyectos puntuales. Las quejas vienen de la falta de resultados. La línea férrea Madrid-Yiwu sigue sin arrojar beneficios en su trayecto de regreso.

En Bruselas y Tokio, en Berlín, París y Madrid se subraya la necesidad de demostrar que esos proyectos no perjudican al medio ambiente, son viables, beneficiosos para sus destinatarios, y el país receptor puede pagarlos. Estas capitales han rechazado firmar de momento, pese a las sugerencias chinas, memorandos de entendimiento generales de respaldo a la ruta.

Para China, los beneficios del plan son claros: ampliar vías hacia el oeste le permite desarrollar sus regiones occidentales, más empobrecidas; estimula sus sectores industriales en momentos en los que su economía entra en una etapa de menor crecimiento; abre mercados para sus productos; facilita que otros países adopten sus estándares tecnológicos y, en general, expande su presencia e influencia internacional.

ESPAÑA NO FIRMÓ
El presidente chino Xi Jinping fue recibido con honores en Madrid recientemente. Reuniones con el Gobierno, visita al Rey, cena de gala, encuentros con empresarios, etc. Los dos Gobiernos acabaron firmando una declaración en la que se comprometen a luchar juntos contra el proteccionismo y el unilateralismo y profundizar en la promoción de un mercado más abierto y la eliminación de todos los obstáculos comerciales. Incluso se concretaron algunos acuerdos bilaterales: China permitirá la importación de jamón de bellota (con hueso incluido) y de uvas españolas.

Sin embargo, la participación de España en la Nueva Ruta de la Seda no quedó sellada. El Gobierno español reconoció su potencial, y se comprometió a explorar proyectos concretos, pero no se mojó. De hecho, ya hay una conexión de mercancías por tren y participación de capital chino en los puertos de Valencia y Bilbao. Pero Pedro Sánchez no estampó su firma en el club de la alianza con la que China avanza imparable.

Xi también ha rechazado otras acusaciones contra un plan que lleva su sello personal. La ruta no tiene ni fines geoestratégicos ni militares, como han denunciado algunos críticos, ni tiene como objetivo lograr la hegemonía de China.

HISTORIA
El tráfico comercial entre Europa y Asia se llevó a cabo a lo largo de la Ruta de la Seda desde al menos dos milenios antes de Cristo. La Ruta de la Seda no era una vía específica, sino una ruta general utilizada por los comerciantes para viajar, en gran parte por tierra, entre los dos continentes a lo largo de las estepas euroasiáticas a través de Asia Central.

La ruta de ocho mil kilómetros de largo fue utilizada para el intercambio de bienes, ideas y personas, principalmente entre China e India y el mar Mediterráneo, y ayudó a crear un sistema único en el mundo del comercio entre las civilizaciones de Europa y Asia.

El tráfico a lo largo de las rutas del sur de la Ruta de la Seda disminuyó en gran medida con la caída de Constantinopla en el siglo XV y el desarrollo de la ruta marítima a través del Cabo de Buena Esperanza en el siglo XVI. 

En el siglo XVIII, la influencia europea en el comercio y las nuevas fronteras nacionales restringió severamente el movimiento de los comerciantes a lo largo de todas las rutas terrestres entre Europa y China, y el comercio terrestre entre Asia Oriental y Europa prácticamente desapareció.



 (*) Periodista español

jueves, 18 de abril de 2019

El huracán 'María' agrava la disminución de la población de Puerto Rico

WASHINGTON.- En Puerto Rico, el número de fallecimientos superó los nacimientos por segundo año consecutivo, según los datos de la Oficina del Censo de EE.UU.

La población total de Puerto Rico se redujo en casi 130.000 habitantes desde el 1 de julio de 2017 hasta el 1 de julio de 2018, ya que el huracán María, que azotó a la isla a fines de septiembre de 2017, sigue teniendo repercusiones. La población disminuyó en todos los 78 municipios del territorio.
Menos de 25.000 bebés nacieron en Puerto Rico y alrededor de 31.000 personas murieron. Además, 123.400 personas simplemente abandonaron la isla. 
Desde el 1 de abril de 2010, la población ha disminuido en más de 531.000 habitantes, llegando a una población de 3,2 millones. 
La gran mayoría de las personas que viven en Puerto Rico viven en San Juan, donde la población se redujo en 3,8 por ciento, a poco menos de 2,3 millones el año pasado.

miércoles, 17 de abril de 2019

¿Cómo se crea el nuevo Sistema Financiero? / Guillermo Herrera *

Me han pedido que trate de actualizar la información sobre el reinicio del sistema financiero mundial liderado por China, y no he podido negarme a ello, pero he descubierto tanta información que necesitaré más de un vídeo para explicarlo, y sobre todo para aclarar los muchos malentendidos que existen debido a la difusión de información falsa.

El nuevo Banco Asiático de China está cambiando el sistema financiero mundial, ya que los países de la región ahora no dependen únicamente del Banco Mundial y del FMI, controlados por EE.UU., mientras que los países europeos tienen ahora una alternativa real a las entidades dominadas por EE.UU.

La nueva entidad ha provocado mucho interés en la comunidad internacional, incluidos los Estados de golfo Pérsico y países europeos. A pesar del gran número de países asiáticos que participan en el proyecto, naciones como Reino Unido, Francia, Italia y Suiza se encuentran entre los miembros fundadores, mientras que China, India, Rusia y Alemania son los mayores accionistas.

REFORMAS
Debido a su cada vez más creciente influencia económica, China no se veía suficientemente representada en el sistema financiero mundial y, por lo tanto, abogaba por reformas en este ámbito durante muchos años. Precisamente, por esta razón, fue Washington el que más se oponía a la idea de la creación del nuevo banco.

El sistema financiero global es el marco mundial de acuerdos legales, instituciones y agentes económicos, tanto formales como informales, que en conjunto facilitan flujos internacionales de capital financiero para propósitos de inversión y financiación comercial.

China está a cargo de las tareas operativas y de supervisión de la oferta de dinero del Sistema Financiero Cuántico QFS, mientras que Rusia asume ahora el papel de policía financiero del mundo. Las naciones occidentales como EE.UU., Canadá, Reino Unido, Israel, 28 naciones de la Unión Europea, no son más que actores iguales, no están excluidos, sino que se reducen en gran medida en los asuntos mundiales debido a siglos de mal comportamiento.

VELOCIDAD MÁXIMA
El proceso de reinicio del sistema financiero mundial se halla ahora mismo en un modo de velocidad máxima, ya que implementa en una serie de acuerdos monetarios entre países que utilizan sus propios instrumentos soberanos, y están respaldados por activos reales, industriales y recursos naturales.

Prepárense y estén en guardia, ya que las cosas avanzan rápido ahora. Cuando llegue el momento, los bancos se cerrarán temporalmente durante tres semanas y esto dejará a muchas personas varadas sin las necesidades de la vida. Luego todo volverá a la normalidad. Los corruptos y sus cómplices pagarán un precio muy alto por ello.

De hecho, estamos en la cúspide de lo que siempre hemos estado hablando, es decir, se está acabando el mundo tal y como lo conocíamos, y en su lugar está un mundo de maravillas científicas y de preservación de diversas culturas, todas viviendo en paz y en armonía las unas con las otras.

El Estado Profundo ha estado perdiendo poder y control en todo el mundo, en la medida en que su dictadura está siendo amenazada. Nunca esperaron esto, así que no están preparados para ello. Sus lacayos en los gobiernos de todo el mundo se encuentran en graves problemas. La gente ya no cree o no confía en ellos. Han sido expuestos y se deben enfrentar la ira de las personas a las que han oprimido.

TECNOLOGÍA
Se está lanzando parte de la tecnología suprimida, que se remonta a setenta años o incluso más. Esta tecnología suprimida es 'nueva' para nosotros, pero muy 'antigua' para otros en la Galaxia, donde algunas de estas tecnologías se remontan a millones de años.

Una vez que el QFS esté en funcionamiento, terminará permanentemente con la influencia del Estado Profundo sobre la economía mundial. El sistema QFS no manejará ninguna moneda fiduciaria, ya que son parte del sistema corrupto de la camarilla oscura. Todas las monedas de los 209 países que se han inscrito en Gesara, deben estar respaldadas con oro o con activos.

Al final de todo el proceso, las personas no necesitarán ninguna forma de dinero, debido a la nueva tecnología, y a nuestra capacidad de trueque o creación, o manifestación mental de lo que se necesita. Esperen ver a los galácticos en la televisión y, antes de ello, se exhibirán espectáculos amistosos de luces mundiales para que todos puedan verlos.

DATOS TÉCNICOS
Se desarrolló un nuevo sistema financiero, basado en la nube, utilizando una redundancia de satélites de procesamiento de velocidad cuántica, y un algoritmo avanzado de software de cadena de bloques. Este nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS, no sólo creó la transparencia económica perfecta, sino que además lo hizo en cada transacción, y en todo el mundo en cuestión de segundos.

El QFS también tiene la capacidad de identificar cada transacción y vincularla directamente a un activo duro, físicamente abovedado o almacenado (oro, diamantes, platino, gasolina, elementos de tierras raras, etc.) que a su vez elimina el concepto bancario de reserva fraccionaria de los préstamos, es decir, de dinero fiduciario.

El QFS también ha incorporado una tecnología de encriptación protectora que previene la piratería y el fraude, que por su diseño elimina las actividades delictivas, como el lavado de dinero digital o en papel, el narcotráfico, el tráfico de personas, y el comercio de armas dentro del sistema bancario.

Esto se debe a la naturaleza digital cien por ciento pura del QFS, ya que básicamente elimina todos los delitos financieros en moneda digital y en papel contra la sociedad, ya que ya no se reconocerá que tengan algún tipo de garantía para asegurar sus transacciones.

HISTORIA SECRETA
Debido al nuevo sistema financiero sofisticado que reemplaza al antiguo obsoleto (que ya se ha producido sin ningún conocimiento público para no molestar a las masas ni perturbar a los mercados), cada nación soberana ha tenido que pasar por una fase estricta de cumplimiento y auditoría, mediante la cual cada nación se evaluó con precisión sobre qué verdaderos activos naturales brutos se mantenían en reserva (extraídos y no extraídos), así como la profundidad de la corrupción que existe en todas las ramas del gobierno, el ejército, la diplomacia, los medios de comunicación y las finanzas, que es necesario eliminar antes de que se le permita participar en el QFS.

Desde el 5 de octubre de 2014, cuando se firmó por primera vez el Acuerdo Climático de París, que entró en vigencia el 4 de noviembre de 2015, este proceso se ha estado desatando ante nuestros ojos sin que lo veamos. La razón es que otro tratado también fue firmado en secreto durante el Acuerdo de París de 2014, pero oculto a la vista del público. Se llamó Ley de Estabilización y Reforma Económica Mundial, también conocida como Gesara.

Todas las 209 naciones soberanas (incluida Palestina, que ya ha sido reconocida como una nación soberana), firmaron Gesara durante las reuniones del Acuerdo de París. De este modo, se inició un proceso de implementación de tres años, por lo que todas las naciones con buena reputación que cumplen con Gesara se consideraron un miembro armonizado de QFS, y se les permitió valorar su moneda nacional de manera equitativa, frente a un estándar de oro común. Ese estándar de oro ahora se estableció en Shanghai frente a Londres alrededor de 2015.



 (*) Periodista español

La UE estudia prohibir las sentencias de EE.UU. contra empresas europeas en Cuba

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) señaló este miércoles que considerará "todas las opciones a su alcance" para proteger a las empresas europeas en Cuba, entre ellas la de prohibir la aplicación de sentencias de tribunales estadounidenses contra compañías comunitarias implantadas en la isla.

"La UE considerará todas las opciones a su alcance para proteger sus intereses legítimos, entre ellas aquellas relacionadas con sus derechos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a través del uso del 'estatuto de bloqueo' de la UE", dijeron en una nota la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, y la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström.
El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, anunció hoy la activación desde mayo, por primera vez en la historia, de una medida que permitirá endurecer el embargo económico a Cuba y reclamar ante cortes estadounidenses propiedades expropiadas por la Revolución cubana.
El "estatuto de bloqueo" de la UE prohíbe la aplicación de las sentencias de tribunales estadounidenses relacionadas con el Título III de la ley Helms-Burton Act dentro del territorio europeo, explicaron.
También permite a las compañías europeas demandadas en los tribunales de Estados Unidos recibir indemnizaciones por daños a través de procedimientos judiciales contra sus demandantes en las cortes europeas, agregaron.
En otro comunicado de Mogherini y Malmström, junto a la ministra de Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, lamentaron la decisión de EE.UU. y consideraron que tendrá un "importante impacto en operadores legítimos europeos y canadienses en Cuba".
Señalaron que la aplicación de medidas unilaterales extraterritoriales a Cuba es "contraria a la ley internacional" y que ambas partes trabajarán juntas para "proteger los intereses de nuestras empresas en el contexto de la OMC y prohibir la aplicación del reconocimiento de sentencias extranjeras basadas en el Título III".
Aseguraron que sus respectivas leyes admiten contrademandas a cualquier demanda estadounidense, de manera que la decisión de EE.UU. de permitir denuncias contra empresas extranjeras "solo puede llevar a una espiral innecesaria de acciones legales".
La medida anunciada hoy por EE.UU. podría generar denuncias contra empresas de todo el mundo, entre ellas el grupo Meliá en España.
Mogherini advirtió este mes en una carta a Pompeo de que el bloque podría demandar a EE.UU. ante la OMC si Washington implementaba esa medida.
La UE ya demandó a EE.UU. ante la OMC hace dos décadas, cuando se aprobó la ley Helms-Burton, pero retiró esa querella una vez que la Casa Blanca accedió a dejar en suspenso ese capítulo del texto.
Desde entonces todos los presidentes estadounidenses han mantenido, en notificaciones regulares al Congreso, la suspensión del Título III, hasta que Trump lo puso en duda este año en el marco del recrudecimiento de su política hacia Cuba.

España ve "casi obligado" que la UE demande a EE.UU. en la OMC por las sanciones a Cuba

LA HABANA.- El embajador español en Cuba, Juan Fernández Trigo, consideró este miércoles "casi obligado" que la UE lleve a EE.UU ante la Organización Mundial del Comercio por una disposición de la Ley Helms-Burton que abre la puerta a litigios en cortes de ese país contra empresas que operan en la isla.

"La demanda ante la OMC diría que es casi obligada porque tenemos unas conclusiones del Consejo de Ministros europeo de 1997 que no lo plantean como posibilidad sino como una exigencia que tiene que tomar la Unión Europea en caso de que se incumpla el memorándum que se firmó", dijo el diplomático.
El secretario de Estado de EE.UU, Mike Pompeo, anunció hoy miércoles la activación por primera vez en la historia del título III de la Helms-Burton, una medida que permitirá reclamar ante cortes estadounidenses propiedades expropiadas por la Revolución cubana y por la que la UE ya demandó ante la OMC a Washington en 1996, cuando se aprobó inicialmente.
Esa normativa permaneció congelada desde su aprobación tras un acuerdo entre el bloque europeo y Washington por el que también se retiró la demanda ante el organismo multilateral.
Según el embajador de España, el país con más empresas establecidas en Cuba, "la UE tiene que ser lo más contundente posible de acuerdo con las conclusiones que tomó el Consejo de Ministros diciendo que en el supuesto de que EE.UU se desdijera de lo acordado teníamos que volver a reclamar ante la OMC".
Fernández Trigo opinó que otras fórmulas como la posibilidad de que las firmas extranjeras objeto de querellas "contrademanden" a las empresas que actúen en su contra son más complejas "y nos llevan a empantanarnos en una serie de reclamaciones sin mucho sentido".
Recordó que en las relaciones con Cuba, tanto la UE como España han partido del principio de "ayudar al pueblo cubano, abrir este país y permitir que la inversión extranjera sea una fórmula válida para que progrese", frente a la actitud estadounidense de "apretarle las tuercas al pueblo cubano" durante seis décadas.
Sobre el número de empresas españolas que podrían verse afectadas por el endurecimiento del embargo, indicó que "prácticamente todo el mundo puede verse afectado" ya que el concepto de "traficar" con propiedades nacionalizadas tras la Revolución de 1959 "es tan amplio que es muy difícil decir quién está afectado y quién no".
Al respecto, subrayó que entre las firmas afectadas también habría algunas estadounidenses que "parece que se están salvando de esta situación".
El diplomático se mostró sorprendido porque "parezca que los empresarios de países terceros son los responsables de lo que haga o no el Gobierno cubano en materia de derechos humanos y sin embargo nada se dice de aquellos norteamericanos que se han instalado, como es el caso de las compañías aéreas, que estoy seguro de que están también afectadas por ese concepto tan amplio del 'traficar', por ejemplo utilizando un aeropuerto".
"Y no queremos que resulte tan chusco como que al final aquellos que no estamos afectados por las leyes del congreso de EE.UU. seamos los perjudicados mientras que los que deberían serlo se salgan bien librados de una situación como esta", advirtió.
Insistió en que activar el título III de la Helms-Burton se traduce "en que un empresario que ha sido animado por la UE a través de la legislación para que se anime a invertir en Cuba porque eso era legal, ahora se le dice que con arreglo a la legislación de otros puede verse inmerso en procesos judiciales".
Ello conlleva "que con independencia de que la sentencia sea favorable o no a los demandantes, estos señores van a tener que gastar un dinero en defenderse y eso nos parece absolutamente inadmisible", prosiguió el diplomático.
"Un empresario europeo no tiene por qué responder ante la justicia norteamericana por leyes que no le atañen y que no fueron aprobadas por sus propias autoridades", remarcó.
Sin embargo, precisó que la acción de Washington "trata sobre todo de desincentivar a aquellos que podrían venir" a invertir en Cuba, y que aplicar el título III sobre quienes ya operan en la isla "es más complicado de lo que pueda parecer".
En el caso de grandes hoteleras españolas -Meliá e Iberostar, por ejemplo, gestionan un alto número de hoteles del Estado cubano en régimen de empresas mixtas- reconoció que "están muy afectadas por esta situación" pero "tienen servicios jurídicos eficaces que van a ser lo suficientemente solventes como para poder hacer frente a esta situación".
"Pero nosotros lo que quisiéramos es evitar que entremos en una dinámica de hacer pagar el pato a los inversores y a los empresarios extranjeros y al pueblo cubano, porque es en el fondo el que se va a ver más afectado por esta desincentivación de la inversión", concluyó.

Empresarios españoles en Cuba piden a la UE reciprocidad contra las demandas en EE.UU.

LA HABANA.- El presidente de la Asociación de Empresarios de España en Cuba (AEEC), Xulio Fontecha, instó este miércoles a la Unión Europea a aplicar "reciprocidad" y castigar a empresas estadounidenses que demanden a las europeas por lucrarse de sus antiguas propiedades en la isla.

"Les estamos exigiendo reciprocidad, que no nos quedemos quietos. Que si alguna compañía española con intereses en Cuba se ve amenazada, multada, apercibida, que sufra el mismo castigo la compañía norteamericana que esté promoviendo esa acción", indicó Fontecha.
Esta petición tiene lugar después de que el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, anunciara la activación, a partir del 2 de mayo, de los Títulos III y IV de la ley Helms-Burton, provisiones que han estado congeladas desde su aprobación en 1996 debido a la presión de la Unión Europea.
El título III permitirá a los estadounidenses, incluidos los cubanos naturalizados, demandar ante tribunales de EE.UU. a las compañías que supuestamente se benefician de propiedades en Cuba que eran suyas antes de la Revolución liderada por Fidel Castro en 1959.
Además, el Título IV restringe la entrada a EE.UU. de quienes hayan confiscado propiedades de estadounidenses en Cuba o "traficado" con éstas.
Según el representante de los empresarios españoles en Cuba, la mayoría de los potenciales demandantes son compañías grandes "con intereses en España o en Europa", por lo que instó a Bruselas a que "tome una medida de reciprocidad y también las castigue oportunamente".
Sobre los posibles efectos de un hipotético aluvión de demandas en EE.UU. a empresas españolas -de las cuales muchas operan en régimen mixto con corporaciones estatales cubanas- reconoció que de momento "es muy difícil, muy prematuro, saber qué va a pasar".
"De todos modos, estamos seguros de que las principales compañías españolas -bancos, líneas aéreas y compañías hoteleras que están trabajando en Cuba- tienen muy estudiado lo que han hecho y están haciendo, y nos consta que están cuidando bien sus intereses", apuntó.
En cuanto a las empresas españolas pequeñas y medianas que operan en la isla, consideró "muy difícil" que se vean afectadas por la medida del gobierno de Donald Trump.
Tanto España como la UE se han posicionado en contra de la reactivación de los títulos III y IV de la Ley Helms-Burton.
La medida "atenta contra los intereses de España y de otros socios europeos en Cuba, y deteriora las relaciones bilaterales entre países aliados, además de perjudicar seriamente el bienestar de la población cubana", expresó hoy el Ministerio de Exteriores español en un comunicado.
Cuando se aprobó la ley Helms-Burton en 1996, la UE denunció a Washington ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque suspendió el procedimiento dos años después tras alcanzar un pacto político con el entonces presidente Bill Clinton (1993-2001), que se comprometió a congelar cada seis meses la activación de esas medidas.
Los distintos gobiernos estadounidenses siguieron cumpliendo con el trato hasta que la administración de Trump decidió hoy echarlo por tierra tras meses de amenazas.

martes, 16 de abril de 2019

La UE insta a sus empresas a "contraatacar" ante las demandas desde EE.UU. en Cuba


LA HABANA.- Autoridades de la Unión Europea se comprometieron el martes a proteger los intereses de sus empresarios en Cuba y les instaron a "contraatacar" si son demandados por compañías de EE.UU. cuando el Gobierno de Donald Trump autorice las reclamaciones sobre propiedades nacionalizadas en la isla.

"Tenemos una reglamentación que permite a las empresas europeas contraatacar a iniciativas eventuales de las empresas americanas", declaró el director general de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, Stefano Manservisi, en una rueda de prensa en La Habana.


Sus palabras llegan horas después de revelarse que el miércoles Washington anunciará la activación desde el 2 de mayo del título III de la ley Helms-Burton, lo que endurecerá el embargo a Cuba y permitirá demandar ante cortes estadounidenses a empresas que se lucren con bienes expropiados por la Revolución de 1959.

La Unión Europea concede 115 millones de euros al Caribe para integración

SAN JUAN.- La Unión Europea (UE) concedió 115 millones de euros (130 millones de dólares) a la Comunidad del Caribe (Caricom) para el desarrollo varios proyectos, en especial el fortalecimiento del movimiento de integración regional.

El secretario general de Caricom, Irwin LaRocque, firmó hoy en la capital de Jamaica seis acuerdos de financiación con el comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo, Neven Mimica, para llevar a adelante la iniciativa.
En virtud de los acuerdos, la UE aportará 13,5 millones de euros para fortalecer la integración del Caricom y 21 millones de euros para apoyar a los estados del Programa de Seguridad y Crimen del Foro del Caribe (Cariforum) en la promoción de la implementación de sus compromisos del Acuerdo de Asociación Económica (AAE), entre otras ayudas.
La expansión de la industria del coco en el Caribe se beneficiará de 6 millones de euros, mientras que otros 14 millones de euros apoyarán la mejora de los sistemas de justicia en la región.
El director general de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS, en inglés), Didicus Jules, firmó un acuerdo que supondrá destinar 10,3 millones de euros a promover la integración regional en esa parte específica del Caribe.
Mimica dijo durante la firma de los acuerdos que se trata del testimonio del compromiso de la UE con Caricom y Cariforum para abordar los enormes desafíos que enfrenta esta región.
Dijo que los proyectos buscan crear eficiencias económicas, liberalizar ciertas áreas, promover el desarrollo sostenible y, en última instancia, fomentar la creación de empleos y mejorar las vidas de las personas en la región.
"Este es el caso de nuestro apoyo a la industria del coco del Caribe, que se enfoca en promover una agricultura sostenible que se adapte a las realidades del cambio climático", dijo.
LaRocque recordó que la UE sigue siendo la principal fuente de financiación para la región del Caribe.
Subrayó que la financiación servirá también para el desarrollo del sector privado, en concreto de la energía renovable, infraestructuras de transporte, lucha contra el cambio climático y protección del medio ambiente.
"Esto se logrará a través de subvenciones a la inversión directa, subsidios, garantías, operaciones de capital de riesgo y otros mecanismos de riesgo compartido", sostuvo, tras señalar que la financiación del programa de justicia penal ayudará a modernizar y fortalecer los sistemas, procesos y servicios judiciales en el Caribe.
"Espero el comienzo de la implementación para que los beneficios puedan sentirse en el corto y mediano plazo", dijo LaRocque.

¿Perdonará Trump a Julian Assange? / Guillermo Herrera *

La detención de Julián Assange no es más que un pequeño acto de venganza por parte del Estado Profundo, según el portal ‘Infowars’ de Alex Jones, el mismo Estado Profundo que ha estado en guerra contra Donald Trump, pero esta detención también se puede volver en contra del Estado Profundo por toda la información acusatoria que tiene. Assange expuso crímenes de guerra cometidos por orden de belicistas neo-conservadores. Fueron los crímenes de guerra los que dañaron la reputación de Estados Unidos, no Wikileaks.

Según su abogado, Julián Assange fue arrestado por una solicitud de extradición de los Estados Unidos, lo que reduce las posibilidades de que reciba un indulto presidencial. Pero en 2016, Trump dijo literalmente: “me encanta Wikileaks.” Entonces, ¿por qué Julián Assange se enfrenta ahora a la posibilidad de desaparecer en un agujero negro, para nunca volver a ser escuchado? Hay que averiguar si el Presidente está de acuerdo con su base de votantes, o con el Estado Profundo que ha estado tratando de subvertir su Presidencia durante los últimos dos años.

Los cargos contra Assange fueron criticados inmediatamente por los defensores de la libertad de expresión, que alegan que Assange simplemente estaba haciendo su trabajo como periodista, al exponer los secretos del Gobierno, y publicar correos electrónicos de la campaña de Clinton, que la llevaron a su fracaso político, y al triunfo del candidato Trump.

Además, antes de que se completara el informe del Fiscal Mueller, Assange también ofreció evidencia de primera mano, a la representante de California, Dana Rohrabacher, que probaba que no hubo interferencia rusa en la campaña electoral de Trump.

¿INDIFERENCIA DE TRUMP?
¿Por qué es tan inexplicable la falta de respuesta de Trump en Julián Assange? “No sé nada de WikiLeaks; no es lo mío dijo Trump a los periodistas el pasado el jueves. La respuesta de Trump ha sido desviar, desviar y desviar, es decir, tirar balones fuera.

Sin embargo, Trump mencionó WikiLeaks más de cien veces en el último mes de su campaña de 2016. Muchas de esas veces, expresó admiración por el trabajo del grupo anti-secreto. “Este material de WikiLeaks es increíble,” dijo una vez. “Chico, me encanta leer esos WikiLeaks,” dijo en otra ocasión. Otra vez más: “Oh, nos encanta WikiLeaks. Chico, realmente WikiLeaks ha revelado mucho.”

Por lo tanto, el “no sé nada de WikiLeaks es falso evidentemente. La decisión de Trump de minimizar su pasado abrazo de WikiLeaks no es una sorpresa. De hecho, siempre que alguien a su alrededor se mete en problemas, tienden a minimizar su proximidad a él, sin importar cuán inverosímil sea. Los asesores de política exterior se convierten en “hombres de café”. Los presidentes de campaña que dirigieron el corazón de su campaña de 2016 se convierten en personas que “desempeñaron un papel muy limitado durante un tiempo muy limitado.”

Pero, sin lugar a dudas, Trump hizo de WikiLeaks una característica destacada de su discurso básico en los últimos días de su campaña de 2016, abrazando sus revelaciones y argumentando que estaba realizando un servicio importante. Los medios de comunicación especularon con estas revelaciones, también, pero Trump fue un paso más allá al elogiar realmente a WikiLeaks.

ASTUCIA
Está claro que Julián Assange tiene información muy valiosa para descubrir y castigar los crímenes del Estado Profundo, pero también está claro que Donald Trump es un zorro muy astuto, un jugador de póquer que nunca enseña sus cartas, y mucho menos manifiesta sus simpatías o antipatías; más bien las disfraza para despistar, como cuando prodigó grandes elogios a Nancy Pelosi, su mayor enemiga. Si recibes elogios de Trump, es mejor que te guardes la espalda.

Además el Presidente Trump no quiere enfrentarse con el poder judicial que pidió la extradición de Assange. Más bien está esperando su oportunidad para salvarle el pellejo a Julián Assange, como por ejemplo, ofrecer su indulto presidencial, a cambio de colaborar con la Justicia, para delatar a los responsables de los crímenes cometidos por el Estado Profundo.

ECUADOR, ‘HAKEADO’
Dos días después de la detención del jueves de Julián Assange, la Embajada de Ecuador en Londres y varios sitios web del gobierno ecuatoriano fueron ‘hackeados’; incluyendo el sitio web del Ecuador oficial, el Banco Central del Ecuador, el Ministerio del Interior y de la Asamblea de Ecuador en el Reino Unido. 

Paralelamente a la violación, un grupo de ‘hacking’ lanzó una base de datos que contiene los nombres completos y las contraseñas de 728 empleados del gobierno ecuatoriano. Además, los sitios de Ecuador se vieron afectados por ataques de Denegación de Servicio.

El grupo internacional de piratas informáticos ‘Anonymous’ advirtió a EE.UU. y Reino Unido de la revolución que se avecina con esta frase: “Liberen a Assange o lo pagarán”. Anonymous afirma que los captores del activista y sus cohortes están a punto de experimentar la fuerza de Internet por la detención del fundador de WikiLeaks.

El movimiento de activistas informáticos ‘Anonymous’ ha publicado un mensaje “para el Gobierno de Reino Unido y sus cohortes” en el que advierte de una “revolución generalizada” en camino provocada por el arresto del fundador de WikiLeaks, Julián Assange, así como por otras acciones de los gobiernos occidentales que “trabajan para silenciar” a los que revelan sus más sucios secretos.

Desde la CIA y el presidente de EE.UU. hasta los oficiales que sacaron a Assange de la Embajada de Ecuador para su arresto, se han expuesto a sí mismos como enemigos del pueblo, y es hora de que Anonymous actúe en consecuencia,” señaló el grupo de activistas.

Anonymous menciona que esas fuerzas occidentales han actuado en contra de su propia gente “sin temor” porque creen que sus posiciones de poder les otorgarán “protección contra las consecuencias kármicas de la realidad.” 

Sin embargo, el grupo asegura que esto está por cambiar.


 (*) Periodista español

jueves, 11 de abril de 2019

Una jueza puede prohibir el atraque de cruceros de 'Carnival' en puertos de EE.UU.

MIAMI.- Una jueza de Florida puede prohibir el atraque temporal de cruceros de la compañía Carnival en los puertos de Estados Unidos por la posible violación de un acuerdo económico por "descargar ilegalmente combustible" en el mar desde uno de sus barcos, informó este jueves un medio local.

La jueza federal Patricia Seitz amenazó este miércoles con bloquear temporalmente los atraques de cruceros de Carnival en los puertos estadounidenses por el posible cargo de "violación de la libertad condicional", una decisión que tomará en una audiencia en junio próximo, recogió el diario The Miami Herald.
Al parecer, la compañía de cruceros estadounidense Carnival, con sede en Miami, se encuentra en "periodo de prueba" desde hace dos años como parte de un acuerdo de 40 millones de dólares por arrojar ilegalmente gasolina al mar durante ocho años desde los cruceros de su subsidiaria Princess Cruises y "mentir" sobre el caso.
La Fiscalía señala además que sus cruceros han arrojado aguas residuales en el Parque Nacional Glacier Bay de Alaska, con el objetivo evitar "hallazgos desfavorables en las auditorías ordenadas por los tribunales".
Roger Frizzell, director de comunicaciones de Carnival, indicó en un comunicado tras la audiencia de este miércoles que, "al parecer", "hubo algunas tergiversaciones hechas por otros en el tribunal" y que la compañía tiene la intención de "abordar completamente los asuntos planteados".
Carnival, propietaria de 9 nueve marcas de cruceros y 102 barcos, afirmó en una declaración que la "responsabilidad ambiental ha sido y continúa siendo una de las grandes prioridades" de la compañía, agregó el rotativo.
Esta semana se celebra en Miami Beach el Setrade Cruise Global, la mayor feria de cruceros del mundo, en la que los altos ejecutivos del sector expresaron su optimismo y confianza.
La industria de cruceros vive uno de los mejores períodos de su historia, más "global" que nunca, "altamente diversificada e innovadora" y con un pronóstico récord de 30 millones de pasajeros para 2019.
Arnold Ronald, gerente general de Carnival Corporation, resaltó en la conferencia sobre el estado de esta industria la capacidad y talento para "ofrecer a través de la mejor tecnología experiencias de viajes personalizadas" en un sector "muy diversificado".
Unas aplicaciones tecnológicas que destina Carnival, por ejemplo, para "reducir el consumo de combustible" y avanzar en la protección del medioambiente marino, según dijo.