lunes, 18 de abril de 2016

Cuba proyecta para 2030 construir 108.000 nuevas habitaciones para el turismo


LA HABANA.- Cuba proyecta construir unas 108.000 nuevas habitaciones destinadas al turismo, como parte del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social para 2030 que hoy debaten delegados al VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, único), que finalizará mañana en La Habana.

El ministro de Turismo en la isla, Manuel Marrero, anunció que el proyecto ya tiene identificadas las posibles ubicaciones para las futuras instalaciones, según publica la prensa nacional que informa de la reunión, a la que no se ha dado acceso a los medios extranjeros acreditados en el país.
Las nuevas capacidades se sumarán a la creación de "otras actividades extrahoteleras, como marinas y campos de golf", señala el diario oficial Granma, portavoz del PCC.
Marrero precisó que en paralelo se llevará a cabo un programa inversionista "para elevar la categoría y los estándares de la planta actual".
Para Cuba la aspiración es que "este sector estratégico finalmente se convierta en una locomotora de la economía nacional", un propósito que el presidente cubano Raúl Castro ratificó el sábado pasado durante el extenso informe central con que abrió la jornada inaugural del congreso.
Castro anunció que el programa de inversiones en los hoteles en los principales destinos turísticos de la isla "marcha a buen ritmo" y recordó que se retoma la construcción de emblemáticas instalaciones de lujo en La Habana, "para enfrentar el déficit habitaciones" actual.
Desde 2011 Cuba ha puesto en explotación más de 10.900 nuevas plazas hoteleras y fueron reconstruidas otras 7.000, lo que se une a más de 14.000 habitaciones en las casas de arrendamiento privado o "casas particulares", un sector en incremento y que viene a paliar en parte la alta demanda.
La isla sobrepasó por primera vez en 2015 los 3,5 millones de visitantes, un "boom" que coincide con el deshielo en las relaciones con EE.UU y la flexibilización en las restricciones de viajes a los ciudadanos estadounidenses.

Defensores del acercamiento a Cuba lanzan un programa de radio en Miami


MIAMI.- En lo que constituye un nuevo frente en el esfuerzo político por estrechar las relaciones con Cuba, los defensores del acercamiento en Estados Unidos han decidido presentar sus ideas en un medio que durante décadas ha sido el centro de la oposición más estridente a su causa: la radio en español de Miami.

El programa de una hora debutará este martes en WQBA-AM (1140), una estación local propiedad del gigante mediático Univision. En el primer programa, CUBAHORA tendrá una entrevista con el ex secretario federal de Comercio Carlos Gutiérrez, un cubanoamericano republicano que favorece la normalización de relaciones con la isla.
Aunque el programa es pagado, el entrevistador del martes será José Alfonso Almora, presentador de WQBA, una voz que goza de confianza entre los radioescuchas.
Los programas pagados de larga duración son comunes en la radio en español, especialmente durante las elecciones, cuando candidatos o sus representantes hispanos tratan de llegar a los electores cubanoamericanos de más edad, que votan casi siempre (los programas incluyen un descargo de responsabilidad). Pero una frecuencia semanal para impulsar la postura del acercamiento pudiera sorprender a los escuchas, que están acostumbrados a presentadores de línea más dura.
Vale la pena señalar que el programa no se trasmitirá en Radio Mambí, estación hermana de WQBA, de más audiencia y más conservadora, y estación bandera local en español de Univision. (Durante muchos años la WQBA se centraba tanto en los exiliados cubanos que se autotitulaba La Cubanísima).
El programa es pagado por Cuba Now, un grupo sin fines de lucro que defiende, entre otras cosas, el levantamiento del embargo comercial estadounidense a Cuba. Su director ejecutivo, Ric Herrero, comentará junto con Almora.
Herrero dijo que el programa “comienza desde el punto de vista que estamos en el camino a la normalización, concordamos en que la apertura es el mejor curso de acción, de manera que ahora ¿cómo comenzamos a abordar los temas más importantes que enfrentamos en materia de empresariado, derechos humanos y el papel de la diáspora cubana?”
Herrero planea reconocer “las diferencias muy fuertes” que tienen los escuchas cubanos sobre esos temas. Pero señaló: “Estamos muy conscientes de que hay una audiencia con sed de una nueva voz en la radio local”.
Cuba Now espera atraer suficientes anunciantes más adelante. “Nuestra intención no es pagar para siempre”, dijo Herrero.
Una de las personas que está dando a conocer el proyecto del programa es Mike Fernández, de Coral Gables y magnate de los servicios médicos, quien avisó por correo electrónico el fin de semana a sus amigos para pedirles que avisaran a otras personas para escuchar el programa.
El programa, dijo, fue creado para “aclarar ciertas ideas equivocadas sobre qué está sucediendo en Cuba hoy”.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article72511862.html#storylink=cpy

Concluirá mañana el VII Congreso del PCC

LA HABANA.- La sesión final del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), tendrá lugar mañana en el Palacio de Convenciones de esta capital, en fecha coincidente con la celebración del 55 aniversario de la Victoria en Playa Girón. 

Según ratificó una nota oficial divulgada hoy aquí, la clausura de la cita partidista que inició el pasado 16 de abril se llevará a cabo este martes a las 10:00 de la mañana (hora local), en el contexto de una significativa efeméride que recuerda el triunfo del pueblo cubano en 1961 frente a una invasión mercenaria apoyada por Estados Unidos.

La culminación de la importante cita partidista estuvo antecedida por un amplio debate sobre el Informe Central presentado por el primer secretario del PCC, Raúl Castro, ante los delegados e invitados, el análisis, la discusión y aprobación de las resoluciones de los documentos discutidos en cuatro comisiones.

De acuerdo con la nota oficial, en la plenaria de este 19 de abril con los asistentes al evento, se dará a conocer el Comité Central electo, los miembros del Buró Político, el Primer y Segundo Secretarios y los integrantes del Secretariado del PCC.

A continuación, serán pronunciadas las palabras de clausura del Congreso, precisó el texto.

La última sesión del cónclave de los comunistas cubanos será transmitida de manera diferida por los canales Cubavisión, Cubavisión Internacional, las emisoras Radio Rebelde y Radio Habana Cuba.

El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas anuncia ayuda urgente a Haití

PUERTO PRÍNCIPE.- Alrededor de un millón de habitantes en Haití recibirán los beneficios de una operación de emergencia del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas, frente a los estragos por sequía, anunció hoy la entidad. Según comunicó el PMA, el déficit de precipitaciones por espacio de tres de años está asociado a los efectos del fenómeno de El Niño, y los problemas tienden a agravarse.


Actualmente alrededor de un tercio de la población haitiana, unos 3,6 millones de personas, está en situación de inseguridad alimentaria, ejemplificó el pronunciamiento.

Dentro del conjunto de damnificados, más de 1,5 millones sufren inseguridad alimentaria grave, por el déficit de comida y la ausencia de fuentes de aprovisionamiento, atestiguan evaluaciones del PMA y la Coordinadora Nacional para la Seguridad Alimentaria.

La escasez de alimentos de producción local ha dado lugar a aumentos de precios de hasta un 60 por ciento, indicó el análisis

Además, una pesquisa sobre el terreno arrojó que casi tres cuartas partes de los agricultores reportaron pérdidas en cosechas por encima del 82 por ciento durante la primavera de 2015, y para similar etapa en 2016, el 65 por ciento de las familias dijo que no plantaría debido a la carencia de insumos agrícolas.

De manera inicial el PMA respondió con la distribución de alimentos a 120.000 personas por un período de dos meses, y con la nueva operación durante esta semana se espera asistir a un millón, precisó.

Unos 700.000 habitantes serán objeto de transferencias de efectivo, mientras 300.000 recibirán una parte de la ayuda en dinero y la otra en alimentos.

La segunda fase de la asistencia contempla a unos 200.000 individuos, los que obtendrán alimentos a cambio de trabajar en el manejo de cuencas y conservación de suelos, en la creación de activos para ayudar a sus comunidades para plantar huertos.

Asimismo el PMA prevé asistir a mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, y a niños pequeños con una mezcla de cereal fortificado con vitaminas y minerales para prevenir la desnutrición.

La institución confirmó que mantendrá otros planes de cooperación con esta nación caribeña, entre ellos el programa de comida escolar, pero la continuidad del auxilio está en riesgo por falta de recursos financieros.

En opinión del PMA, hacen falta 72 millones de dólares para el período de abril a septiembre con vistas a respaldar el plan humanitario por el agravamiento de la sequía.

Costoso el rescate a Puerto Rico / Gustavo Vélez *

Dice un popular refrán que “en guerra avisada no muere gente”. Esto parece aplicar perfectamente a la situación que atraviesa actualmente la propuesta legislativa federal (H.R. 4900) para implantar una Junta de Control Fiscal en Puerto Rico. 


Al momento de escribir esta columna, el proyecto se encontraba estancado en el propio Comité de Recursos Naturales, al no contar con los votos necesarios para llevarla al pleno.  

En mi última reunión en el Congreso, los asesores legislativos me indicaron que una amplia cantidad de legisladores de la mayoría republicana podían oponerse a la medida, particularmente los sectores más conservadores.  


Los acreedores (bonistas), particularmente los de “fondos de cobertura”, han redoblado su cabildeo para evitar cualquier posibilidad de que, aún bajo una Junta de Control Fiscal, Puerto Rico pueda reestructurar su deuda. La vista celebrada en el Congreso la semana pasada dejó saber la postura de los sectores más conservadores en contra de cualquier ayuda para la Isla.  Así las cosas, al menos ya sabemos la procedencia de la oposición. En el Senado, la ruta que le espera a la pieza legislativa tampoco será muy placentera.  


Para acabar de complicar el cuadro, una representación de las dos “tribus” locales, (PPD/PNP) también ha estado cabildeando en el Congreso, en contra de la medida, y busca suavizarla para que le deje el mayor poder de acción posible.  Aún sin estados financieros y sin una admisión de responsabilidad por el actual caos, la partidocracia aún se proyecta en el Congreso como parte de la solución a la actual crisis.  Si todo lo anterior le parece surreal, la parte más buena viene ahora.  


¿Si no ocurre nada, cuanto le va a costar al Gobierno de los Estados Unidos un programa de rescate de su territorio en quiebra llamado Puerto Rico?  Si finalmente colapsa en su totalidad el Gobierno local, y sucumbe el resto de la economía, los costos económicos, sociales y políticos serán enormes.  


Aún dentro de la irracionalidad que parece se apodera ahora del proceso legislativo, el Congreso no puede olvidar que tiene la responsabilidad primaria de lidiar con los escenarios apocalípticos de una debacle fiscal en su colonia en el Caribe. 


Realicé un ejercicio analítico de los costos económicos de un posible escenario de insolvencia total de Puerto Rico, y le puse cifras a la crisis a la que nos enfrentamos. 



Claramente, el gobierno central está corriendo con déficit estructural de al menos $2,000 millones. Estabilizar esa diferencia requerirá un proceso gradual, de por lo menos cuatro años.  Reducirlo de cantazo con un programa de pura austeridad solo contraerá más la economía.  


Las corporaciones públicas también enfrentan un complejo escenario deinsolvencia con pérdidas operacionales de sobre $2,500 millones anuales. Así que, de entrada, habrá que inyectar al menos $8,000 para financiar la reducción gradual del déficit y la consolidación de corporaciones públicas. 



Entremos ahora al segundo componente más crítico, el servicio de la deuda.  El servicio global de la deuda que comprende 17 emisores o créditos, anda cercano a los $5,000 millones anuales. 


Claramente, los emisores en mayores problemas son las utilidades públicas, los cuales tienen un servicio de su deuda combinado de $1,600 millones (excluyendo a Cofina). Sin acceso al mercado y bajo una insolvencia, habrá impagos totales o parciales de estas corporaciones y habrá que mitigarlos de alguna manera.   



En tercer rango, miremos los sistemas de pensiones del Gobierno central y de maestros, con una deficiencia actuarial combinada de $40,000 millones, corren el peligro de quedarse insolventes antes del 2018. Si colapsan ambos sistemas, habrá que pagar anualmente, cerca de $1,400 millones en pensiones a los retirados. Las pensiones son derechos adquiridos que habrá que honrar por razones legales, morales y sociales. 



En cuarto lugar, tenemos los costos potenciales del colapso del sistema de salud. Claramente enfrenta el reto de una insuficiencia de fondos a partir del 2017, y actualmente el Gobierno federal envía $1,400 millones. 


El envejecimiento acelerado de la población y el empobrecimiento ejercerán fuertes presiones en los costos del sistema de salud, y para evitar su quiebra habrá inyectarle nuevos recursos. 



No es secreto de estado, las grandes presiones que enfrenta el sistema financiero local (bancos, aseguradoras, cooperativas) ante el deterioro económico de Puerto Rico.


En el 2010, el FDIC tuvo que dirigir unas las consolidaciones más costosas en su historia moderna, y tuvo que intervenir con tres bancos fallidos, a un costo aproximado de $5,000 millones.  Un colapso económico puede provocar un riesgo sistémico al sistema financiero de la Isla, particularmente al eslabón más débil actualmente, que son las cooperativas de ahorro y crédito que tienen $1,500 millones invertidos en bonos del Gobierno. 


La inacción del Congreso va a provocar un deterioro mayor y llevar la economía a un punto de no regreso. Un rescate pudiera costarle al Gobierno federal entre $15,000 millones a $20,000 en cinco años. 


(*) Economista

Candidatos electorales dominicanos rechazan más impuestos

SANTO DOMINGO.- Varios candidatos presidenciales opositores rechazaron los planes de reforma fiscal que hoy promueve el gobierno del presidente dominicano, Danilo Medina. El aspirante a la presidencia por Alianza País, Guillermo Moreno, advirtió que no se debe discutir la creación de más impuestos hasta desmontar las estructuras de corrupción y clientelismo instalada por el actual gobierno.
Añadió que los planes de reforma fiscal de Medina podrían generar una crisis social y política entre los sectores más vulnerables que ven cómo suben los impuestos para financiar el déficit fiscal creado por el Gobierno.

Resulta una burla que amenacen con un nuevo paquetazo fiscal mientras se registran gastos de hasta 14 millones de pesos diarios (más de 300.000 dólares) a favor de la reelección, apuntó Moreno.

Recordó que el actual gobierno de Medina tiene como antecedente del hoyo fiscal de 205.000 millones de pesos (4.500 millones de dólares) que creó Leonel Fernández para poder llevarlo al Gobierno en 2012.

En tanto el candidato presidencial de la Fuerza Nacional Progresista, Pelegrín Castillo, respaldó la advertencia del Consejo Nacional Empresarial (Conep) sobre el alarmante nivel de endeudamiento del Gobierno.

Al encabezar una marcha proselitista en la provincia de La Romana, rechazó que la solución a ese problema credo por el Gobierno sea imponerle al pueblo nuevos impuestos.

Insistió en que el endeudamiento público es resultado de la irresponsabilidad gubernamental y por eso rechaza que pretendan solucionar ese problema con nuevas tasas impositivas para la población.

El candidato del Partido Revolucionario Moderno, Luis Abinader, declaró en La Vega que los impuestos anunciados por Medina tendrán efectos devastadores para los trabajadores y la clase media.

Recordó que una actualización del Banco Mundial indica que los salarios reales se redujeron en un 27 por ciento en comparación con 2000 y no se han recuperado.

Agregó que el Fondo Monetario Internacional estableció que los salarios reales del país se encuentra en los niveles de 1991, a pesar de que la productividad laboral aumentó más de 65 por ciento en los últimos 24 años.

Advirtió que la deficiencia y el despilfarro caracterizaron el modelo de gobierno de Medina, que sólo se destaca por su desenfrenada política de endeudamiento y el desbordamiento de la delincuencia.

Sin idea Estados Unidos de qué hacer con Puerto Rico, afirma un analista

SAN JUAN.- El analista político Carlos Díaz Olivo aseguró que "Estados Unidos no sabe qué hacer con Puerto Rico", mientras se acerca un impago a los acreedores de la deuda de 70.000 millones de dólares. "El 1 de mayo parece que se producirá el primer impago a los bonistas y el Congreso de Estados Unidos no sabe qué hacer", expuso.

Detalló que en 1898, Washington tuvo claro la importancia de invadir a Puerto Rico junto a Cuba como parte de su estrategia de naciente imperialismo.

En 1917 impuso la ciudadanía americana en la antesala de la Primera Guerra Mundial y en la Segunda Guerra Mundial llenó la isla portorriqueña de bases militares, en 1952 creó el Estado Libre Asociado (ELA) para evitar la vigilancia de las Naciones Unidas y en 1960 lo convirtió en escudo propagandista contra la Revolución cubana.

En la actualidad, el Congreso está paralizado sobre qué hacer con Puerto Rico "y nosotros no sabemos qué exigir", dijo Díaz Olivo en un programa de Wapa Televisión.

El analista político, vinculado al sector anexionista de la Isla, aseguró que Washington tiene interés en sacudirse de esta isla del Caribe de 3,5 millones de habitantes y no encuentra cómo articularlo. Mientras, el presidente del Senado, Eduardo Bhatia, se mostró esperanzado que antes de que se produzca el impago del 1 de mayo, el Congreso federal actúe, lo que fue puesto en duda por Díaz Olivo.

Bhatia culpó a los republicanos por la situación actual en el país, que está próximo a entrar en la insolvencia fiscal.