jueves, 21 de abril de 2016

Luis Gutiérrez: “Puerto Rico pide dignidad y no colonialismo”


WASHINGTON.- Puerto Rico enfrenta la crisis fiscal más grave de su historia. Setenta mil millones de dólares en número rojos crean una presión financiera tan grande que obliga a miles en la isla a emigrar a Estados Unidos.

Pese a su estatus de “Territorio Libre Asociado”, Puerto Rico no recibe, de acuerdo al congresista demócrata Luis Gutiérrez, la ayuda necesaria e igualitaria de debería.
“Puerto Rico es propiedad de Estados Unidos, pero no es parte de él bajo, la Cláusula Territorial. Por consiguiente, Estados Unidos es responsable de la isla”, dijo a la Voz de América, el congresista Luis Gutiérrez.
“La crisis se da por muchos factores. ¿Por qué bombardearon a Vieques por décadas sin pagarnos esos daños?, ¿Por qué subsidiamos a la Marina de EE.UU?” se preguntó el legislador.
Según Gutiérrez, de ascendencia puertorriqueña y representante de Illinois, buena parte de los mejores terrenos de la isla son bases navales por las que EE.UU no paga.
“Es una situación de desigualdad. Es una colonia de Estados Unidos. Es tiempo de darle a Puerto Rico la libertad de crear su nuevo futuro”, dijo.
Gutiérrez cuestionó fuertemente la decisión del presidente Barack Obama de promover inversiones en Cuba al tiempo que Puerto Rico enfrenta la peor crisis financiera de su historia.

La empresa española 'Abertis' prolonga diez años más la concesión de sus autopistas en Puerto Rico

BARCELONA.- La empresa española Abertis ha acordado con las autoridades de Transportes de Puerto Rico ampliar en diez años, hasta el 2061, el plazo de concesión de Metropistas, empresa en la que Abertis tiene una participación del 51%, junto a Goldman Sachs, que ostenta el 49%, según ha informado este jueves la compañía española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).  

Metropistas opera las autopistas PR-22 y PR-5 de Puerto Rico y el año pasado aportó 107 millones de euros a los ingresos de Abertis y 69 millones de euros a su resultado bruto de explotación (Ebitda). Esta ampliación del plazo de concesión forma parte de la compensación que las autoridades de Puerto Rico han acordado con Metropistas tras modificar el contrato actual, a fin de realizar nuevas inversiones y pagos.  
En concreto, Metropistas ha pactado con Puerto Rico inversiones adicionales para la implementación y operación de nuevos pórticos de peaje, así como un pago único por adelantado a las autoridades de transportes portorriqueñas de 100 millones de dólares (unos 88,5 millones de euros). También han acordado un pago diferido de 15 millones de dólares (13,2 millones de euros) y el reparto del 30% de ciertos ingresos en los nuevos pórticos.  
A cambio de estas modificaciones en el contrato de concesión, las autoridades de Puerto Rico han ampliado el plazo de concesión una década y han aumentado la participación de los ingresos de Metropistas por la operación y mantenimiento de los peajes dinámicos en la autopista PR-22 desde el actual 50% al 75% de los ingresos totales del peaje.
El acuerdo anunciado hoy supone asegurarse unas concesiones por las que pasan cada día una media de 67.224 vehículos. Abertis está en Puerto Rico desde 2011, cuando pagó 762 millones de euros por las concesiones. La autopista PR-22, conocida como autopista José de Diego, tiene 83 kilómetros y es la más transitada del país. La PR-5, inaugurada en 2006, discurre por cuatro kilómetros del área metropolitana de San Juan. Metropistas aportó el pasado año 107 millones de euros en ingresos y 69 millones en Ebitda.

El congresista demócrata Becerra sostiene que corresponde al presidente de la Cámara mostrar liderato ante la junta de control fiscal


WASHINGTON -  El liderato republicano de la Cámara de Representantes de Estados Unidos “se ha quedado dormido” con la crisis fiscal y de deuda pública de Puerto Rico, afirmó  el número cuatro de la minoría demócrata, Xavier Becerra. 

“Tienen que despertar. Como mayoría, le corresponde a los republicanos dirigir el proceso”, dijo el congresista Becerra a periodistas en el Capitolio federal.
Becerra anunció que el Caucus Hispano del Congreso –que incluye a los boricuas de la Cámara baja- se reunirá con el presidente de la Cámara de Representantes federal, Paul Ryan, para discutir la legislación que impondría una junta federal de control fiscal por encima del gobierno de Puerto Rico y pudiera abrir la puerta a procesos de reestructuración de la deuda pública de la Isla.
Además, asesores claves demócratas y republicanos de la Cámara baja federal tendrán una reunión independiente con representantes del Tesoro, en busca de posibles cambios a la legislación presentada la semana pasada por el republicano Sean Duffy.
El proyecto Duffy, que lleva el número 4900, quedó en el aire la semana pasada por no tener votos suficientes en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara baja.
Aunque los demócratas aún objetan apartados de la legislación, como el poder y la composición de la junta federal que se crearía y la reducción del salario mínimo para los que tienen 25 años o menos, Becerra sostuvo que como mayoría son los republicanos los que pueden “aprobar o matar” una legislación.
Los demócratas, según fuentes, consideran que han logrado excluir de la medida la polémica transferencia al gobierno de Puerto Rico de 3,100 acres de antiguos terrenos militares en Vieques que ahora están en manos del gobierno federal.
Aunque “tiene el control del proceso”, Becerrá consideró que Ryan teme enfrentarse a los más conservadores de su caucus que objetan una reestructuración abarcadora de la deuda pública o incluso intervenir en este momento en la crisis fiscal de la Isla.
A nombre de los demócratas, Becerra reafirmó la oposición demócrata a que se reduzca de $7.25 por hora a $4.25 por hora el salario mínimo federal para los que tienen 25 años o menos en Puerto Rico.
“Los republicanos aún me tienen que explicar qué hizo una persona que gana el salario mínimo federal para causar la crisis fiscal de Puerto Rico”, sostuvo el congresista, quien es el presidente del Caucus Demócrata de la Cámara baja.
Becerra participó en una conferencia de prensa con la líder de la minoría demócrata, Nancy Pelosi, y otros colegas que exhortaron nuevamente al Congreso para aprobar los fondos solicitados por el gobierno del presidente Barack Obama para combatir el virus del zika y atender, además, la crisis de agua en la comunidad de Flint en Michigan.
Con respecto al zika, la petición suplementaria que presentó Obama suma unos $1,900 millones, de los cuales cerca de $245 millones serían dirigidos a Puerto Rico.
La secretaria de Salud de Estados Unidos, Sylvia Mathews Burwell, irá a Puerto Rico a principios de la semana próxima para reuniones con autoridades del gobierno de la Isla.

El sindicato de la compañía eléctrica de Puerto Rico demanda al Gobierno local

SAN JUAN.- El mayor sindicato de la compañía eléctrica de Puerto Rico demandó al Gobierno local por la reforma que realiza la empresa pública, la cual desde hace año y medio negocia con sus acreedores la reestructuración de su elevada deuda.

La demanda la presentó el martes la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), al alegar que el Ejecutivo aprobó el pasado 17 de febrero la Ley de Revitalización de la compañía estatal sin el pleno conocimiento de los legisladores sobre el contenido.
El presidente de la Utier, Ángel Figueroa Jaramillo, señaló que la demanda fue presentada ante el Tribunal de Primera Instancia de San Juan con varios propósitos, entre ellos denunciar que las cámaras legislativas aprobaron sin leer.
"La Constitución establece que todo lo que se va a legislar tiene que ser leído", sostuvo Figueroa Jaramillo en referencia al proyecto de ley que García Padilla convirtió en ley en febrero pasado.
"Los legisladores no saben por qué votaron", alegó el presidente del sindicato, que representa a más de 3.700 trabajadores activos y otros 1.100 jubilados de la estatal eléctrica, sobre la Ley 4 de 2016 o Ley de Revitalización de la AEE.
De esta forma, la ley puso fin a un proceso de incertidumbre sobre el futuro de la compañía, que arrastra una deuda de 9.000 millones de dólares.
En aquel momento, García Padilla dijo que la nueva ley "termina con el proceso de transformación de la AEE después de un camino muy duro que permite reestructurar el 14 % de toda la deuda -de Puerto Rico- y un ahorro de 1.000 millones de dólares para el Gobierno".
La AEE alcanzó en diciembre pasado un acuerdo con los dueños del 70 % de la deuda que implica una tregua de cinco años para el pago de 700 millones de dólares, a cambio de la aprobación de un plan de reestructuración y modernización de la empresa que garantice su viabilidad futura.
Según el sindicato, la ley "menoscaba obligaciones contractuales con el sistema de retiro de los empleados de la AEE y realiza cambios en las prioridades de esa corporación pública que resultarían en detrimento de las responsabilidades para con sus trabajadores y con el servicio al pueblo, imponiendo cargos adicionales en la factura de la luz a todos los consumidores".
"Es una ley que aspiramos a que el tribunal pueda revisar responsablemente. Exigimos que se lleve a cabo una auditoría de la deuda y que se audite lo que se va a pagar y cómo se va a pagar", dijo Jaramillo.
La demanda de la Utier denuncia además que la Ley 4 limita el derecho fundamental de los demandantes y abonados de la AEE al acceso a la justicia y a los tribunales.
Entre los demandados aparecen la Corporación para la Revitalización de la AEE, la presidenta del Banco Gubernamental de Fomento, Melba Acosta; el secretario de Hacienda, Juan Zaragoza; el secretario de Estado, Víctor Suárez, y el secretario de Justicia, César Miranda.
Estos últimos tres aparecen como demandados en su calidad de miembros de la Junta Directores de la Corporación para la Revitalización de la AEE.
La Utier que cualquier insolvencia o ajuste "tiene que salir del bolsillo del consumidor", indicó el sindicalista, tras asegurar que el sistema de retiro de los empleados de la AEE "es el mayor acreedor de una deuda" que ronda los 1.700 millones de dólares.

Puerto Rico recibirá a EE.UU. en amistoso de fútbol

SAN JUAN.- Puerto Rico recibirá a Estados Unidos en un tope amistoso de fútbol el próximo 22 de mayo, informaron hoy fuentes oficiales. Este partido nos cuadra perfectamente el calendario y la preparación de nuestros muchachos de cara a la segunda fase de grupos en la Copa Caribe, dijo en un comunicado el presidente de la Federación Puertorriqueña de Fútbol, Eric Labrador.

De acuerdo con la fuente, ambas Federaciones acordaron celebrar el choque como preparación de cara a la Copa América Centenario, en el caso de Estados Unidos, y la segunda fase de grupos de la Copa Caribe para Puerto Rico.

Nuestra selección tiene la oportunidad de poder enfrentar en casa a una selección mundialista. Exhortamos a todas las personas amantes del fútbol a que acudan a disfrutar de un gran partido y apoyen a nuestra selección, agregó.

El encuentro se celebrará a las 12:00 (hora local) en el estadio Juan Ramón Loubriel, de Bayamón, municipio aledaño a San Juan, convertido en sede habitual de los partidos de la selección puertorriqueña.

Por su parte, el director técnico del equipo norteño, el alemán Jurgen Klinsmann, se mostró contento por el desafío.

Estamos muy emocionados de poder enfrentar a Puerto Rico en nuestro primer partido de preparación para la Copa América Centenario, indicó.

Klinsmann añadió que será una oportunidad importante para que sus jugadores se mantengan en buena condición física y sigan progresando de cara al duelo inaugural de la Copa frente a Colombia.

Organización soberanista exige la descolonización de Puerto Rico

SAN JUAN.- La Alianza pro Libre Asociación Soberana (ALAS) reclamó hoy al líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Paul Ryan, que se establezca un proceso de descolonización de Puerto Rico. 

La propuesta de la organización, que en 2012 participó en la consulta de estatus para defender la libre asociación soberana, está dirigida a que se descarte el establecimiento por el Congreso estadounidense de una junta federal de control fiscal para determinar cómo se administra a Puerto Rico, la que puede prevalecer por al menos cinco años.

"Tal y como lo establece claramente la Constitución de Estados Unidos, en el sentido de que el Derecho Internacional es parte de la ley estadounidense, urgimos al Congreso que valide ese principio constitucional y haga viable un proceso descolonizador real para Puerto Rico", indicó ALAS en la misiva enviada a Ryan.

La carta al líder republicano recuerda que el Estado Libre Asociado Soberano (ELAS) obtuvo el 25 por ciento de los votos en la consulta de estatus en 2012, ocasión en que el liderazgo del Partido Popular Democrático (PPD), que defiende el actual Estado Libre Asociado (ELA) creado en 1952, solicitó votar en blanco.

Para el colectivo de ALAS la continuación del colonialismo es la verdadera razón del colapso fiscal del gobierno del ELA y su estancamiento económico con la imposición de leyes federales, como la de cabotaje que obliga a utilizar la marina mercante de Estados Unidos, la más cara del mundo.

"Estamos convencidos de que la más sensible, inteligente y productiva vía para la descolonización de Puerto Rico es contemplar la libre asociación como estatus para Puerto Rico", argumentaron los firmantes de la carta, entre ellos los exrectores de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, Gladys Escalona y Juan Fernández.

En la carta de ALAS, que también rubrican el exsenador José Ortiz Daliot, el exministro Enrique Vázquez Quintana y la exviceministra de Salud Eleisma Oliveras, y los catedráticos Ángel Israel Rivera y Luis Ramón Rivera, y el exsecretario de la Comisión de Servicios Públicos Raymond Capó, subraya que más problemática que la moratoria al pago de la deuda aprobada por el gobierno de Puerto Rico es la posibilidad de imponer una junta fiscal.

De ahí que la organización pro libre asociación soberana reitere que se debe establecer un proceso descolonizador en vez de imponer una junta federal de control fiscal para Puerto Rico.

Puerto Rico, después de casi 118 años de dominación colonial de Estados Unidos, se encuentra al borde de la bancarrota con una deuda pública de 70.000 millones de dólares.

Fallece la exsenadora boricua Velda González

SAN JUAN.- La destacada actriz puertorriqueña Velda González, quien también hizo carrera política como senadora del Partido Popular Democrático (PPD) de 1980 a 2004, falleció anoche a los 83 años, informó hoy su hija Mirelsa Modestti. El deceso de la exparlamentaria se produjo en su hogar por causas naturales, donde fue hallada por su hija Veldita.

Como actriz, se mantuvo activa a lo largo de su vida habiendo hecho su más reciente aparición hace un mes en la comedia "Las chicas del calendario", y en la política se desempeñaba como legisladora en la Asamblea Municipal de Carolina, municipio contiguo a San Juan.

Colocada en el ala soberanista del PPD, Velda González fue una activa luchadora social, impulsó la aprobación en 1989 de la Ley 54 contra la violencia intrafamiliar y también cumplió prisión por incursionar a principios de este siglo en los terrenos que controlaba la Marina de Guerra de Estados Unidos en la isla municipio de Vieques.

Durante su ejecutoria como senadora, en una etapa González representó a Puerto Rico en el Parlatino, donde mantuvo una relación muy cercana con la representación de Cuba.

Como actriz gozó de gran popularidad en la comunidad latina de Estados Unidos con su caracterización del personaje "Azucena", una criada que personificó en la televisión puertorriqueña y que emitían canales hispanos en Nueva York y otras ciudades.

Acumuló innumerables reconocimientos por su desempeño en las tablas y en la televisión. También participó en diversas películas de factura puertorriqueña.

miércoles, 20 de abril de 2016

Puerto Rico, la isla de EE.UU. que sigue fiel a la herencia hispana


MADRID.- Un Congreso Internacional de la Lengua Española es todo un acontecimiento. No solo porque reúne a representantes de 22 naciones bajo el paraguas de una lengua materna compartida por casi 470 millones de hablantes (lo que la convierte en la segunda del mundo, por detrás del chino), sino por el número de usuarios potenciales del español (nativos, a los que se suman quienes tienen una competencia limitada y quienes lo estudian como lengua extranjera), casi 559 millones. Y por su futuro: el 6,7% de la población mundial es hispanohablante, pero se prevé que en el 2030 sean el 7,5 % y que dentro de tres generaciones llegue al 10 %. Unos números que, además de hacernos sentir parte de una gran comunidad, tienen un indudable interés económico, escribe Carlos Ocampo.

Las academias de la lengua de 22 países, que están organizadas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), van ya por el séptimo congreso internacional, que se celebra cada tres años. El primero fue el de Zacatecas (México, 1997). Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010, que a causa del terremoto que azotó al país fue virtual) y Panamá (2013) precedieron a Puerto Rico. El próximo probablemente sea en la Córdoba argentina, que ya presentó oficialmente al Instituto Cervantes y a la Asale su candidatura, y contará con al menos un miembro más, ya que la incorporación de la Academia Ecuatoguineana fue acordada justo al día siguiente de cerrarse el congreso.

UNA CITA ESPECIAL
El último, el séptimo, sería un congreso especial, para un año especial: el del cuarto centenario de la muerte de Cervantes. Se celebró los pasados 17 y 18 de marzo en Puerto Rico, un lugar, si no especial, sin duda peculiar por lo que respecta a la situación del español. La pequeña isla antillana (es tres veces menor que Galicia) fue una próspera colonia española desde que la descubrió Cristóbal Colón ( 1493) hasta 1897, en que administrativamente pasó a ser una provincia autónoma. Un año más tarde (1898) estalló la guerra de España contra Estados Unidos y, en diciembre, por el Tratado de París Puerto Rico fue cedido a los norteamericanos. Al comenzar la Primera Guerra Mundial, la Ley Jones otorgó la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños en marzo del 1917, un reflejo de la importancia geopolítica de la isla caribeña para Washington. En 1952, el Congreso estadounidense aprobó la Constitución estatal propia de Puerto Rico, que lo convertía en el estado libre asociado que todavía es hoy. 

En sus casi 120 años de dependencia política de Estados Unidos la batalla lingüística es un fiel reflejo de una lucha por la autonomía en que los puertorriqueños no han cejado. Por eso, las alusiones a Puerto Rico como territorio estadounidense por parte de autoridades españolas han sido mal recibidas. Primero fue Víctor García de la Concha, exdirector de la Real Academia Española y actual director del Instituto Cervantes, quien levantó ampollas al aludir  a que este era el primer congreso de la lengua no se celebraba en Hispanoamérica. El rey Felipe VI dijo en el discurso inaugural alegrarse de regresar a Estados Unidos. Es probable que en el ánimo de ambos estuviera el deseo de reivindicar la pujanza del español, capaz incluso de desplazar al mismísimo inglés; o suavizar la no confirmada sospecha de que la Casa Blanca no le gustara ni poco que el congreso tuviera lugar en Puerto Rico. 

Para una nación que lleva más de cien años reivindicando su identidad hispana fue una doble afrenta a la que el escritor Eduardo Lalo replicó dolido al día siguiente con palabras tan duras como calificar de «barbarie incesante de los reyes españoles» las palabras del rey; y que el director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua,  José Luis Vega, trató de reparar en la clausura con algo más de diplomacia, al mostrar su alegría por que Puerto Rico haya organizado «el primer congreso de la lengua española que se celebra en un país antillano». Y es que para la mayoría de los puertorriqueños  Estados Unidos es potencia avasalladora contra la que lucha, sobre todo, con su identidad lingüística, con el español, que es la lengua predominante tanto en la enseñanza como en la vida cotidiana. 

La ge: a vueltas con la ortografía
Sería triste que los diez segundos que se mantuvo la errata en la pantalla sea lo único que algunos recuerden del congreso de Puerto Rico, pero puede que la desafortunada anécdota haya sido la puerta de entrada a la noticia para muchos. «Su magestad el Rey de España Felipe VI», rezaba la pantalla que presentaba su intervención en el acto inaugural. El error quedó subsanado enseguida, pero el desconsuelo de la joven rotuladora aún debe de estar atormentándola en sus peores pesadillas. Y eso que nada menos que el ministro de Cultura español, Íñigo Méndez de Vigo, salió en su defensa: «Hasta el mejor escribano echa un borrón», defendió. «No creo que haya que darle importancia», añadió el ministro. Alguna sí que tiene, sobre todo porque una falta en una frase tan breve se carga la estadística. Pero, en efecto, no pasa de ser una anécdota que nos da pie a fijarnos cuántas veces hay errores como estos en los rótulos de televisión y de las películas subtituladas. 

¿Y de qué se habló allí?
En el acto de apertura también intervino el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, que dedicó su discurso a las figuras de Miguel de Cervantes y William Shakespeare. La tradición y creatividad, centradas en la figura de Cervantes, fue uno de los cinco temas del congreso, concebido como un homenaje a su figura. Los poetas Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez (él nunca hubiera escrito «magestad»), Pedro Salinas y Luis Palés Matos fueron protagonistas de otro de los temas. Un tercer bloque se concebía como un encuentro entre otras artes, la educación y el conocimiento. 

LA CIENCIA
El cuarto se preguntó por qué en la ciencia el español tiene una posición secundaria respecto al inglés y el peso que esto puede tener en el impulso de la investigación científica, en la economía y en la educación. La ciencia siempre ha buscado una lengua común internacionalmente, que fue el latín, luego el francés y hoy es el inglés. Algo que no debe impedir que nuestra lengua también sea vehículo del discurso científico. Dialnet es, en este ámbito, uno de los proyectos más ambiciosos. Se trata de una plataforma de la Universidad de La Rioja que constituye, según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el mayor almacén de artículos científicos en español. 

UNIDAD Y VARIEDAD
La unidad y variedad del español es un tema recurrente en todos los congresos internacionales de la lengua. Algo inevitable, teniendo en cuenta que la variedad dialectal que España exportó fue la meridional (distinta de la norma castellana) y que en América había, antes de que se extendiera el castellano, otras lenguas que en cada zona geográfica aportaron sustratos diferentes que marcaron evoluciones divergentes de las hablas locales que se reflejan en modos de hablar el español con tanta personalidad como los de Argentina, México, Cuba, Venezuela... Una muestra clara de esta divergencia fue la presentación en el congreso de la versión para Internet del diccionario del léxico de Puerto Rico, de la Academia Puertorriqueña. 

Pero conviene luchar contra la excesiva diferenciación. A base de conocimiento, claro. Así lo expresó Vega en la sesión final: «La lengua no puede abandonarse a su propia suerte», así que no deben despreciarse « las recomendaciones de rigor o pulimiento de estilo». «El idioma es poder y contiene sus propias contraseñas de inclusión y exclusión que debemos conocer», concluyó.

El tabú de la homosexualidad en Puerto Rico alza la voz

NUEVA YORK.- La cineasta de origen puertorriqueño Cecilia Aldarondo cuenta en el documental "Memories of a penitent heart", en el festival de Tribeca de Nueva York, el tabú de la homosexualidad en Puerto Rico tras descubrir los secretos de la doble vida que tuvo en EE.UU. su tío Miguel, ya fallecido.

Aldarondo "jugó a los detectives" en su propia familia, de gran tradición católica como el resto del país, y descubrió que había escondido que su tío no había muerto de cáncer, como decía la reseña en los periódicos, sino de Sida, y que había compartido en Nueva York su vida con otro hombre durante doce años.
"En el 2008 encontré unas cintas en el garaje y ahí empezó la curiosidad. Había imágenes de mi tío actuando en Broadway. Era una imagen del pasado, un fantasma. Y quería saber más. Hasta que encontré sus objetos personales y lo descubrí todo", explicó hoy la directora novel.
"Me di cuenta que allí había una historia, una historia complicada que había que desarrollar", apuntó la joven cineasta criada en Florida y que tuvo que luchar contra los recelos de su propia familia para poder reivindicar la verdad sobre su tío.
Tras un arduo trabajo de búsqueda, ya que del amante de su tío solo sabía que se llamaba Robert, Aldarondo consiguió hablar con el hombre con el que vivió durante más de una década.
El hombre es ahora miembro de una congregación religiosa, pues paradójicamente fue el camino elegido tras la muerte de su pareja.
"Robert ya fue miembro de una congregación antes de salir del armario y cuando murió mi tío volvió al lugar que mejor conocía", explicó.
Precisamente fue una poderosa fe católica practicante la que llevó a la madre de Miguel a no aceptar nunca la homosexualidad de su hijo y esconder la verdadera causa de su muerte.
Preguntada por si ha cambiado en algo el tabú de la homosexualidad en Puerto Rico desde los años ochenta, Aldarondo señala que aunque las leyes han progresado -tras la luz verde en EE.UU. también se aprobó en el país caribeño la unión de personas del mismo sexo- "las actitudes siguen siendo las mismas".
"La homofobia es tan fuerte, principalmente porque la Iglesia católica aún tiene un gran poder en el pensamiento de la gente", señaló.
Preguntada sobre si no le causó un conflicto moral hacer juicios sobre su propia familia, Aldarondo señaló que se sintió "una juez privilegiada, por poder juzgar desde la distancia, sin haber estado allí".
La joven directora explicó que su familia inmediata sí ha querido ver la película y que, contra pronóstico, la experiencia les "ha unido más".
"He aprendido de todo esto que la vida es complicada y tenemos que luchar por nuestra propia historia que también es complicada", dijo.
La directora confía en que la cinta pueda verse pronto en Puerto Rico y abrir un diálogo sobre el "secreto a voces" de la homosexualidad que existe como en todo el mundo, pero de la que nunca se habla.
"Tras una de las proyecciones previas en Tribeca, un chico puertorriqueño que lleva apenas diez meses en Nueva York vino y me dio las gracias: 'Me has salvado la vida', me dijo", explicó Aldarondo.
Además, hoy también se vio en el festival neoyorquino "The Meddler", dirigida por Lorene Scafaria, en la que Susan Sarandon interpreta a una viuda a cuyo hogar regresa, tras años viviendo separadas, su hija, interpretada por Rose Byrne.

Hacienda anuncia mayor control sobre las miles de iglesias de Puerto Rico

SAN JUAN.- El secretario de Hacienda de Puerto Rico, Juan Zaragoza, anunció mayor control fiscal sobre las miles de iglesias que operan en la isla con amplias exenciones tributarias, para detectar posibles actividades lucrativas impropias de su condición.

El anuncio de Zaragoza, que dio a entender que algunas iglesias realizan actividades lucrativas de forma enmascarada, fue respondido hoy con cierta indignación por el presidente de la iglesia Ministerio Clamor de Dios Internacional, Jorge Raschke, quien dijo a Efe que las palabras del funcionario molestaron por generalizar.
"Si hay alguna iglesia en particular de la que tiene evidencia -de funcionar como entidad con ánimo de lucro- que lo diga, pero que no generalice", indicó el reverendo, que también es ministro del Concilio Asambleas de Dios en su capítulo de Puerto Rico, organización de fe pentecostal que agrupa a iglesias evangélicas.
El tema ganó actualidad cuando la semana pasada acabó el plazo para la presentación de la declaración sobre ingresos a Hacienda, entidad que debido a los problemas de liquidez del Gobierno de Puerto Rico trata de que ningún contribuyente escape sin pagar lo que debe.
Desde hace años, la presencia de miles de iglesias en Puerto Rico levanta sospechas sobre si realmente estas instituciones tiene un fin espiritual, ya que hay miles en la isla y muchas gozan de beneficios tributarios y subvenciones muy ventajosos.
El Código de Rentas Internas de Puerto Rico establece que las organizaciones religiosas están exentas de contribuciones sobre ingresos, siempre que ninguna de cuyas actividades redunde en beneficio de algún accionista o individuo particular.
"No se puede sembrar la duda por tres malandros -delincuentes-", indicó Raschke, tras apuntar que con la decisión de fiscalizar a las iglesias Hacienda se mete con un sector que "ayuda al país" por medio de su labor social.
Raschke aprovechó además para pedir "igualdad con la Iglesia Católica", dando a entender que los Gobiernos puertorriqueños han favorecido tradicionalmente a esa confesión.
El portavoz del colectivo Dios le debe a Hacienda, Amado Martínez, dijo hoy a Efe que en Puerto Rico hay más de 6.000 organizaciones que dicen llevar a cabo una actividad de naturaleza religiosa y que se benefician de exenciones fiscales.
Martínez recordó que estas instituciones supuestamente religiosas no pagan impuestos por no llevar a cabo actividades económicas, cuando realmente algunas se montan con el objetivo de obtener beneficios.
Además, no rinden a Hacienda ningún tipo de informe de sus cuentas, y gozan de subsidios en el pago de luz y agua, o a la hora de tributar por la adquisición de bienes inmuebles, así como por la compra de vehículos.
"Las iglesias se benefician de la aportación -por parte de sus fieles- de donativos a cambio de la salvación", dijo Martínez para poner un ejemplo de cómo estas instituciones se lucran con ingresos que no repercuten en Hacienda.
Martínez subrayó que una de los posibles motivos de la gran proliferación de iglesias en la isla es que estas instituciones pueden ponerse a funcionar sin ni siquiera tener que solicitar un permiso para ejercer su actividad.
Dijo que en la práctica cualquier persona, sin tener que pasar por un seminario o recibir formación específica, puede comenzar a ejercer en Puerto Rico como pastor.
Recordó que las organizaciones sin fines de lucro no religiosas tienen que rendir un informe con datos de ingresos y gastos, entre otros detalles financieros, al Departamento de Hacienda, mientras que las iglesias están exentas.
Uno de los mejores ejemplos de lucro de estas organizaciones, según la información aportada por Martínez, es que centros de tratamiento asociados a las instituciones religiosas prestan servicios a enfermos usando como terapia la oración a cambio de dinero, recibido en forma de donaciones.
La organización Dios le debe a Hacienda calcula que si las iglesias tributasen por su actividad cada año se recaudarían cerca de 200 millones de dólares.
De las críticas tampoco se escapa la Iglesia católica, que según denuncia la organización, cuenta con innumerables propiedades que gozan del beneficio tributario por su condición pero que son alquiladas a terceros generando un beneficio por el que no tributan.

Poco probable que el Congreso de EE UU tome medidas sobre Puerto Rico

WASHINGTON.- Cada vez luce menos probable que el Congreso tome medidas para ayudar a Puerto Rico antes de la fecha límite del 1 de mayo para cumplir con un pago de deuda de casi 500 millones de dólares. 

La moratoria podría sumir a la isla y sus 3,5 millones de habitantes en una crisis más profunda, lo que exacerbaría un creciente desastre fiscal y humanitario que se ha visto opacado por las campañas políticas en Estados Unidos.
Una comisión de la Cámara de Representantes de mayoría republicana canceló una votación sobre una propuesta para reestructurar la deuda de Puerto Rico, luego de que la semana pasada no obtuviera los votos necesarios. La propuesta se está reescribiendo, y hasta el momento no se ha reprogramado una nueva votación, indicó el presidente de la Comisión de Recursos Naturales de la cámara baja, Rob Bishop, republicano de Utah.
"No estoy seguro de que el 2 de mayo ocurra el Apocalipsis, pero creo que ilustrará claramente la importancia del problema", dijo Bishop a la prensa. "Aún hay personas que aseguran que no existe un problema... No, sí hay un problema, y no pagarán algunas porciones".
Los problemas fiscales acumulados con los años están cobrando factura a la isla, cuyos residentes son ciudadanos estadounidenses pero no pueden votar en las elecciones generales. Las políticas fiscales escritas en Washington empeoraron las cosas en los últimos años al forzar la salida de inversiones y de empleos de Puerto Rico. La isla no ha realizado los pagos de deuda durante meses, pero el 1 de mayo se deben pagar otros 422 millones de dólares de bonos de obligación general, así como otros 780 millones antes del 1 de julio.
La legislatura de Bishop de crear una nueva junta de supervisión para administrar las finanzas de la isla se ha encontrado con oposición en varios frentes debido al año electoral en Washington. Algunos conservadores sospechan que abriría la puerta a un rescate financiero, los demócratas se resisten a las cláusulas agregadas para mejorar el acuerdo ante los ojos de los conservadores, grupos externos están dando su opinión, una costosa campaña publicitaria se opone a acciones en el Congreso, y la disputa interna entre los distintos grupos de acreedores ha sembrado confusión dentro del Capitolio.
Con la propuesta aún bajo revisiones, es poco probable que la comisión actúe antes de la próxima semana. Eso prácticamente imposibilita su aprobación en la Cámara de Representantes y el Senado antes de que finalice el mes.
Los demócratas culpan a la incapacidad del Congreso para actuar debido a las añejas divisiones entre los republicanos en la Cámara de Representantes, que no han podido unirse pese al liderazgo de su popular nuevo presidente, Paul Ryan de Wisconsin. Ryan ha buscado devolverle el poder a los presidentes de las comisiones y los legisladores de base, pero en lo referente a la propuesta sobre Puerto Rico y otros asuntos, el enfoque aún no ha dado resultados.
"Puerto Rico está en crisis y ellos no están respondiendo", dijo el representante de Maryland, Steny Hoyer, el segundo demócrata en importancia dentro de la cámara baja, al apuntar a las estadísticas que muestran los altos niveles de desempleo y pobreza en el territorio, el incremento de impuestos y el cierre de escuelas.
"Enfrentan el mismo problema que encaró John Boehner, un gran número de miembros de su partido que no siguen al liderazgo", añadió Hoyer, refiriéndose al anterior presidente de la Cámara de Representantes, quien dejó el cargo ante la presión de los conservadores y fue reemplazado por Ryan.

Presentan la primera radiografía del trabajo en Puerto Rico

SAN JUAN.- El Recinto de Río Piedras (UPRRP) y el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la UPR presentaron la primera radiografía social del trabajo en Puerto Rico. Se trata de un esfuerzo realizado por el Grupo de Estudios del Trabajo de la UPR (GET), compuesto por catedráticos de ciencias sociales, ciencias de la salud, educación y planificación.

Este proyecto, que explora la crisis del trabajo en sus diversas vertientes, representa la primera herramienta investigativa para el desarrollo de una política pública que transforme la cultura del trabajo en Puerto Rico. De igual forma, sirve como fuente principal de estudio para la academia.
“En este sentido entendemos que la crisis del trabajo va más allá de factores económicos o de mercados laborales. La crisis del trabajo no solamente se define estrictamente como un problema de productividad o de falta de empleo o de que hay muchos empleos precarios, sino que vemos la crisis del trabajo como una que tiene que ver con las distintas formas de la vida cotidiana en Puerto Rico”, indicó la Dra. Laura Ortiz, directora del Centro de Investigaciones Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR.
Uno de los cinco estudios contenidos en la radiografía está enfocado en el uso del tiempo, vertiente que contradice el mito de que los puertorriqueños no trabajan y que cuentan con mucho tiempo libre. Según esta abarcadora investigación, la población adulta en Puerto Rico tiende a estar ocupada todo el tiempo y que las diligencias, los múltiples trabajos, las obligaciones familiares y el trabajo doméstico son las principales labores que realizan en su vida diaria.  Asimismo, otro estudio revela que el tiempo correspondiente a las actividades de ocio está ocupado por tareas relacionadas al trabajo, el multiempleo y diversas obligaciones, lo que significa que las jornadas dedicadas al tiempo libre apenas subsisten.
“Hemos encontrado patrones… hemos visto que el trabajo no remunerado es mayor que el trabajo remunerado. Aquí todo el mundo trabaja. Gente que se retira va a trabajar, porque cuidar, llevar, traer, cocinar, es trabajo… y vamos a encontrar también que aquí apenas estamos llevando las ocho horas de sueño”, sostuvo en conferencia de prensa el Dr. Carlos Guilbe, catedrático de Ciencias Sociales de la UPRRP.
También destacó que los resultados arrojados hasta el momento ayudan a trazar el perfil de la clase media puertorriqueña, así como llegar a explorar la definición de la familia tradicional boricua en la actualidad.

Microempresas
La Dra. Ortiz manifestó que a pesar de que este proyecto se encamina a su segunda fase, ya se pueden explorar iniciativas de transformación de política pública relacionadas al desarrollo de las microempresas en la isla.
De igual modo, la Dra. Eileen Segarra, del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, recalcó la importancia de la creación de empresas como mecanismo efectivo para salir de la crisis económica que encara el país. Por lo tanto, urgió al gobierno para que cambie su visión y su rol dentro del desarrollo económico de la isla.
“El gobierno no puede estar para verificar si los comerciantes tienen permisos y verificar si cumplen con las reglas, sino que tiene que ser un ente facilitador que dé información, que planifique, que ayude a que las empresas se conecten entre sí y no como el ente que tenemos actualmente que simplemente es un ente de permisos y un ente de burocrático”, detalló Segarra.
La segunda fase de la radiografía social del trabajo en Puerto Rico continuará durante el año académico 2016-17. Según se informó, esta etapa contempla la generación de estadísticas y la recopilación de datos concretos.

En este proyecto colaboran estudiantes tanto de la UPRRP como del recinto de Ciencias Médicas. Otras líneas de investigación encaminadas por el GET son la psicología del trabajo y las organizaciones, además del estudio enfocado en el bienestar de los adultos mayores.
Grupo de Trabajo (GET):
    • Dra. Laura Ortiz, Facultad de Ciencias Sociales de la UPR- investigación: Estudio sobre las prácticas y significados del ocio en Puerto Rico.
    • Dra. Eileen Segarra, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales de la UPRRP- investigación: La supervivencia de las Microempresas en Puerto Rico.
  • Dr. Carlos Guilbe López, Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Sociales de la UPRRP- investigación: Primera encuesta del uso del tiempo en Puerto Rico.
  • Dra. Tania García Ramos, Psicología, Facultad de Ciencias Sociales de la UPRRP – investigación: Psicología crítica del trabajo y de las organizaciones.
  • Dra. Elsa M. Orellana Colón, programa de Terapia Ocupacional, Recinto de Ciencias Médicas de la UPR- investigación: Estudio Multidimensional de bienestar integral de adultos mayores en Puerto Rico: investigación piloto de necesidades, contribuciones y aspiraciones,

Surge una coalición boricua para combatir a la junta federal de control fiscal

SAN JUAN.- Una coalición integrada hoy por diversos sectores de la sociedad puertorriqueña se propone combatir la imposición por el Congreso de Estados Unidos de una junta federal de control fiscal. La alianza, integrada por representantes del sector empresarial, cooperativista, sindical, académico, estudiantil, religioso, comunitario, ambiental y artístico, entre otros, se propone iniciar un proceso de militancia sobre lo que implicará para la sociedad puertorriqueña el organismo federal.

La coalición anticipó que la implantación de la junta federal de control fiscal agravará "la crisis humanitaria" en Puerto Rico, ante su incapacidad para afrontar la deuda pública de 70.000 millones de dólares debido a la insuficiencia fiscal.

En el grupo, entre los que se encuentran también defensores de los derechos humanos, profesionales de la salud y dueños de farmacias de la comunidad, esperan un agravamiento de la situación del país que ha provocado una elevada emigración.

"Esta junta no viene a ayudar al país sino que agravará la crisis humanitaria que ya estamos experimentando", dijo el periodista Jerohim Ortiz Menchaca, portavoz del grupo, quien trabajó hasta hace poco en la Oficina de Prensa de La Fortaleza.

Agregó que la realidad es que esa junta federal no vendrá a investigar el despilfarro de fondos públicos, a enjuiciar políticos y a cuadrar el presupuesto para que los puertorriqueños tengan una mejor calidad de vida.

El organismo de control es impulsado por los republicanos en el Congreso y devolverá a Puerto Rico a una etapa de subordinación similar a la que prevalecía antes de la creación del Estado Libre Asociado (ELA) en 1952.

El proyecto ante la consideración del Congreso propone darle poderes a la junta para disminuir el salario mínimo de 7.25 a 4.25 dólares, sacar cientos de miles de ciudadanos del plan médico del Gobierno, disminuir o eliminar las pensiones de jubilados y quitar derechos laborales a empleados públicos y privados.

La propuesta junta federal de control fiscal igualmente tendrá potestad para eliminar cualquier ley ambiental y hasta vender las mejores tierras agrícolas para la construcción, según la denuncia.

Ortiz Menchaca afirmó que los integrantes de la coalición sienten una profunda frustración por la indolencia de la mayoría de la clase política del país.

"Nosotros como coalición compartimos la frustración, indignación y desconfianza que siente nuestro pueblo hacia la mayoría de la clase política, por eso en los próximos días vamos a presentar soluciones alternas viables, para atajar la crisis económica, la corrupción gubernamental y la falta de transparencia", expresó.

El portavoz de la coalición planteó la necesidad de "sacar a quienes nos trajeron hasta aquí con una junta federal de control fiscal que es como si se tiene un fuerte dolor de cabeza y, como solución, te pegas un tiro en la cabeza".

"Lejos de solucionar nuestros problemas agravará muchísimo la situación que enfrentamos", manifestó Ortiz Menchaca.

La senadora María de Lourdes Santiago solicita interpelar a funcionarios de Puerto Rico

SAN JUAN.- La senadora independentista María de Lourdes Santiago solicitó al Senado de Puerto Rico que se constituya en comisión total para iniciar un proceso de interpelación a varios ministros de gobierno. La petición persigue la obtención de información precisa sobre el impago a los proveedores de servicios relacionados a niñas y niños registrados en el Programa de Educación Especial.

Los interpelados serían los ministros de Educación, Rafael Román Meléndez, y de Hacienda, Juan Zaragoza Gómez, así como el viceministro de Educación Especial, Carlos Rodríguez Beltrán.

"La determinación del gobierno de no pagar los servicios ya prestados y la intención de cancelar servicios futuros deja sin terapias a cientos de niños y niñas, lo que ha provocado ya el cierre de los centros de servicio", denunció la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).

Añadió que muchos de esos lugares constituyen la única fuente de trabajo de decenas de terapistas, que siguieron proveyendo servicios hasta que la situación se hizo insostenible debido a la falta de pago del gobierno.

La administración del gobernador Alejandro García Padilla adeuda miles de dólares a los proveedores de servicios de educación especial debido a la crisis fiscal que enfrenta y a la deuda pública de 70.000 millones de dólares.

Consideró que nada cambiará en la educación especial, que parece no importarle a nadie en la administración gubernamental, mientras los culpables de la violación de derechos no tengan que enfrentar consecuencias personales.

"Si el tribunal escoge cruzarse de brazos, el Senado debe intervenir, porque en estas circunstancias somos el único foro que pudiera auxiliar a nuestras niñas y niños", dijo Santiago, candidata a la gobernación de Puerto Rico por el PIP en las elecciones del próximo 8 de noviembre.

De prosperar la moción sometida por la senadora independentista, los funcionarios deberán entregar en un período de cinco días laborables un desglose de la cantidad de dinero adeudado a los profesionales y corporaciones que prestan servicios a la población de educación especial.

martes, 19 de abril de 2016

Dimiten dos directores del banco público de Puerto Rico por una norma que limita sus funciones


SAN JUAN.- Fermín Contreras e Iván Méndez, integrantes de la Junta de Directores del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), han dimitido de sus puestos en el brazo financiero del Gobierno de Puerto Rico tras la aprobación de una norma que a su entender limita sus funciones en la entidad pública.

El BGF informó en un comunicado de que la dimisión presentada al gobernador Alejandro García Padilla se hará efectiva a partir de mañana, miércoles.
Su salida tiene lugar a raíz de la aprobación el pasado 6 de abril de la Ley de Moratoria de Emergencia y Rehabilitación Financiera de Puerto Rico. Tres días después y bajo el amparo de esa normativa, García Padilla declaró un estado de emergencia en el BGF.
Como dijo en la exposición de motivos de la medida, el objetivo fue preservar la liquidez de la entidad y a su vez permitirle continuar sus operaciones en beneficio de la salud, seguridad y bienestar del pueblo puertorriqueño.
La iniciativa, básicamente, limita los pagos del BGF para garantizar de esa forma que se pueden atender servicios que se consideren importantes para la población de la isla caribeña.
Durante ese periodo, que estará vigente hasta el 30 de junio o hasta que el gobernador la deje sin efecto, se suspende el desembolso de todo tipo de préstamos, adelantos y pagos de obligaciones garantizadas por el banco público.
Además, el desembolso en concepto de servicios esenciales tendrá que contar con una certificación de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y el Departamento de Hacienda.
Los miembros que dimitieron alegan en sus cartas de renuncia que la Ley de Moratoria limita sus poderes dentro de la entidad financiera, que atraviesa una grave crisis de liquidez.
"Reconocemos la necesidad de la aprobación de la ley y la promulgación de la orden ejecutiva para salvaguardar la prestación de servicios esenciales. No obstante, limitan las funciones y las responsabilidades del BGF", indicaron ambos directivos.
Recordaron que sus responsabilidades en el BGF ya estaban limitadas de por sí debido a su delicada condición financiera, por lo que la orden ejecutiva restringe su autoridad de manera que, aseguran, tendrían un "ámbito limitado en la toma de decisiones importantes para el BGF".
Tanto Contreras como Méndez fueron nombrados por García Padilla en julio de 2015 para cubrir las vacantes de Joaquín Viso Alonso y Rafael Rovira.
La Ley de Moratoria crea también la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico, una nueva entidad pública independiente que asumirá las funciones de agente fiscal y asesor financiero del Estado Libre Asociado, sus corporaciones públicas y municipios, que anteriormente ejercía el BGF.
Además, establece el marco legal para que el gobernador declare una emergencia fiscal y pueda establecer una moratoria sobre el pago de cualquier tipo de deuda, incluso sobre las obligaciones generales de este Estado Libre Asociado a EE.UU., aunque su cobro está garantizado por la Constitución local.
Las dimisiones se producen a pocos días de que el próximo 1 de mayo el BGF tenga que hacer frente al pago de deuda por 422 millones de dólares, dinero que el Ejecutivo ha reiterado que no dispone.

El Congreso se equivoca al no ayudar a Puerto Rico a resolver la crisis fiscal, según la candidata Clinton

WASHINGTON.- A estas alturas, el Congreso de EEUU ya debió haber tomado medidas para ayudar a resolver la crisis fiscal en Puerto Rico, donde el peso de la deuda ha profundizado la pobreza, afirmó la precandidata presidencial demócrata, Hillary Clinton.

En entrevista exclusiva con el 'Diario de NY' en vísperas de las primarias en Nueva York, Clinton dijo que ayudar a Puerto Rico a resolver la crisis es una “alta prioridad” en su agenda y, en ese sentido, continuará presionando al Congreso a que actúe ya.
“Creo que es absolutamente equivocado que el Congreso aún no haya actuado. Seguiré presionándolos a que actúen”, subrayó.
Clinton explicó que favorece que el Congreso tome medidas que permitan al gobierno de Puerto Rico reorganizar su deuda, incluso la capacidad de declararse en bancarrota.
En septiembre pasado, Clinton viajó a la isla para constatar la situación sobre el terreno, que calificó como “terrible” con casi la mitad de la gente en la pobreza y la suspensión de ciertos servicios básicos.
Según Clinton, la solución a la crisis por la galopante deuda de más de $72,000 millones pasa por dar prioridad a las necesidades de la población.
“Cualquiera de estos inversionistas que invirtieron en la deuda deberían estar al final de la cola; en mi opinión, no deberían recibir ninguna prioridad por encima de las necesidades del pueblo puertorriqueño”, apuntó.
Tanto Clinton como Sanders se han reunido con líderes boricuas y se han pronunciado sobre su apoyo a la reestructuración de la deuda en Puerto Rico en vísperas de las primarias demócratas en Nueva York, donde están en juego 247 delegados y donde viven miles de votantes boricuas.
Hace exactamente una semana, líderes republicanos de la Cámara de Representantes presentaron un  proyecto de ley para revertir la crisis fiscal en Puerto Rico, que crearía una nueva junta de control financiero en la isla.
Sin embargo, esa medida no daría luz verde para que Puerto Rico pueda ampararse a la Ley de Bancarrotas de EEUU, pero permitiría que la junta de supervisión, compuesta por siete miembros, decida si es necesaria la reestructuración de la deuda.
Otras medidas para apoyar a Puerto Rico tampoco han logrado avances en el Congreso.
La crisis fiscal en Puerto Rico ha obligado al despido de empleados públicos, recortes presupuestarios, cierre de escuelas y el éxodo masivo de puertorriqueños hacia Estados Unidos.

El buque escuela de la Armada española 'Juan Sebastián Elcano' llegará a Puerto Rico el día 28


SAN JUAN.- El buque Escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano, que zarpó el pasado 5 de marzo de la ciudad andaluza de Cádiz, es esperado en la capital portorriqueña el próximo día 28, en la que será la tercera escala de su crucero de instrucción de 2016 por el Atlántico.

El barco, que lleva a bordo para completar su periodo formativo a ochenta guardamarinas, seis de ellos mujeres, arribará a San Juan procedente de la ciudad brasileña de Fortaleza, adonde llegó el pasado día 4 desde el puerto canario de Santa Cruz de Tenerife.
El recorrido del Juan Sebastián Elcano por el Atlántico incluye las escalas de La Habana y las ciudades estadounidenses de Miami y Baltimore antes de emprender la vuelta hacia el puerto español de Marín, parada previa a su llegada prevista en Cádiz el próximo 6 de julio.
Al mando del buque escuela español está el capitán de navío Victoriano Gilabert Agote, desde el 23 de julio de 2015, según detalló hoy el Consulado de España en Puerto Rico.
El oficial tuvo a su mando antes del "Juan Sebastián de Elcano" el patrullero "Toralla", el dragaminas "Tajo", el cazaminas "Sella" y la fragata "Méndez Núñez".
El propósito de un crucero a bordo del buque escuela es contribuir a la formación marinera y militar de los guardiamarinas mediante la instrucción y el adiestramiento en la mar.
Otro de los objetivos es apoyar la acción exterior de España gracias a la presencia naval en diversos puertos repartidos por el mundo.
El actual es el crucero número 87 del velero de la Armada que lleva a bordo a 80 guardiamarinas pertenecientes a la 417 promoción del Cuerpo General, 147 de Infantería de Marina y 91 de Intendencia.
Los guardiamarinas de Cuerpo General e Infantería de Marina realizan a bordo parte de su plan de estudios del cuarto curso de carrera, cursando, entre otras asignaturas, las de Navegación, Astronomía, Meteorología, Táctica Anfibia, Seguridad y Protección, Maniobra e Inglés.
Por su parte, los alumnos de Intendencia realizan el crucero de instrucción en el primero de sus dos años de formación específica en la Armada, en la que ingresan tras finalizar estudios universitarios.
Además de formarse profesionalmente, la realización del crucero tiene como fin fomentar la convivencia a bordo de un buque de la Marina.
El buque escuela lleva el nombre del marino español que dio la vuelta al mundo por primera vez en 1522, completando el viaje que había comenzado bajo el mando del marino portugués al servicio de la Corona Española Fernando de Magallanes, fallecido a mitad de travesía.
El rey Carlos I de España otorgó a Elcano un escudo de armas con la leyenda "Tu primus circumdedisti me" en latín, que se traduce por "Tú has sido el primero en rodearme".
Construido en los astilleros "Echevarrieta y Larrinaga" de Cádiz, el buque escuela Juan Sebastián de Elcano fue botado un 5 de marzo de 1927 y entregado a la Armada el 17 de agosto de 1928, con lo que lleva surcando los mares del mundo 87 años con más de un millón setecientas mil millas náuticas y habiendo tomado puerto en 71 países diferentes.
El buque tiene como cometido principal la formación en la mar de los futuros oficiales de la Armada, para lo que se realiza todos los años un crucero de instrucción, casi siempre fuera de España, del que aproximadamente sus tres cuartas partes transcurren en la mar. De los 86 cruceros de instrucción que ha hecho hasta ahora, diez consistieron en una vuelta al mundo.
El Juan Sebastián Elcano, que solo ha dejado de navegar entre 1937 y 1939 a causa de la Guerra Civil y los años 1956 y 1978 por reparaciones, ha cruzado el Atlántico únicamente a vela en siete ocasiones.

Cerca de 12.000 niños portorriqueños sufren de autismo

SAN JUAN.- Una experta en laboratorios clínicos recomendó estudios genéticos para diagnosticar el autismo, enfermedad que sufren casi 12.000 niños en Puerto Rico. La especialista Ilia Toledo, presidenta de Laboratorio Clínico y de Referencia, explicó que en el país hay alrededor de 11.743 niños autistas, lo que representa el 1,62 por ciento de la población de cuatro a 17 años, según un estudio realizado por el Ministerio de Salud.

El autismo es una alteración del neurodesarrollo que compromete las áreas sociales y de comunicación.

A pesar de que las causas que lo originan se desconocen en su totalidad, las alteraciones genéticas están en la base de la enfermedad en un gran número de casos.

"Las pruebas genéticas son lo bastante desarrolladas como para que los médicos puedan identificar genes defectuosos o carencias de genes en el individuo, lo que permite ofrecer un diagnóstico certero y por ende el tratamiento adecuado", indicó Toledo.

Añadió que estas pruebas de laboratorio son claves para poder intervenir a tiempo en casos en donde se sospecha un diagnóstico de autismo.

El Trastorno del Espectro del Autismo en Puerto Rico es un reto clínico, afirmó la experta, por el desafío que presenta realizar un diagnóstico a tiempo en la vida de los niños ya que los síntomas se pueden confundir con otras enfermedades relacionadas con el aprendizaje, por lo cual es importante realizar las pruebas genéticas.

"Estas pruebas se realizan con una toma de sangre sencilla pero pueden aportar información valiosa sobre la salud del niño", dijo Toledo.

Además, se puede determinar a tiempo la presencia de cualquier malignidad o que se esté desarrollando una enfermedad.

"Por esto es tan importante que los padres estén alertas y no dejen pasar cualquier sospecha", manifestó la especialista.

La Celac rechaza en la ONU posturas unilaterales en lucha antidrogas

NUEVA YORK.- La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) rechazó hoy en Naciones Unidas las listas y certificaciones unilaterales que países desarrollados imponen en el combate a las drogas. 

A nombre del bloque integracionista de 33 países, su presidente pro tempore, República Dominicana, intervino en la sesión inaugural de un foro sobre el problema mundial de las drogas, en el que señaló el reconocimiento de la Comunidad a los órganos especializados como los únicos responsables del control de estupefacientes.

Potencias como Estados Unidos acuden a mecanismos unilaterales para acusar a gobiernos alejados de su órbita política de "no hacer lo suficiente en la lucha antinarcóticos", relación en la que ha incluido a Venezuela y Bolivia, entre otras naciones.

El ministro de Estado y presidente de la Comisión Nacional de Drogas de República Dominicana, Fidias Aristy, aseguró en el evento que la Celac defiende el principio de la responsabilidad común y compartida en el combate al flagelo, lo que pasa por una cooperación global efectiva.

De acuerdo con el titular, el bloque también aboga por estrategias integrales, multidisciplinarias y equilibradas de reducción de la oferta y la demanda, con apego a las legislaciones nacionales y a las tres Convenciones de Naciones Unidas sobre el tema.

Aristy insistió en la importancia de garantizar en las políticas antidrogas el respeto a la soberanía de los Estados y la no injerencia en sus asuntos internos, a los derechos humanos y al objetivo de salvaguardar la salud y el bienestar de la humanidad.

Respecto a la prevención, subrayó en el foro el interés de la Celac en impulsar programas educativos dirigidos a los niños y jóvenes y en promover estilos de vida sanos.

Por otra parte, expresó el compromiso de los gobiernos latinoamericanos y caribeños con el enfrentamiento a la delincuencia organizada, la corrupción y los delitos conexos, como el lavado de dinero.

El funcionario dominicano también mencionó aquí la visión de la Comunidad de reforzar la asistencia técnica, el intercambio de información y buenas prácticas y la persecución penal a los actores involucrados en actividades de narcotráfico y del crimen transnacional organizado.

El colonialismo es el principal problema de Puerto Rico, advierte un exsenador

SAN JUAN.- El colonialismo es la base de los graves problemas que agobian a Puerto Rico, de lo que es responsable el gobierno de Estados Unidos, afirmó hoy el exsenador José Ortiz Daliot. En sendas cartas al presidente Barack Obama y al congresista republicano John Fleming, el exsenador del ala soberanista del oficialista Partido Popular Democrático (PPD) puso en perspectiva la situación de Puerto Rico producto de la actitud de los gobernantes estadounidense.

Acusó al mandatario norteamericano de incumplir el compromiso asumido durante la campaña presidencial de 2008 de descolonizar a Puerto Rico.

"La vida está llena de ironías, y la más significativa para Puerto Rico es la ironía del tiempo", dijo Ortiz Daliot en su carta a Obama.

El exparlamentario recordó que Obama solo tenía en 2009 en su agenda política el cierre de la prisión de máxima seguridad en la base de Guantánamo, en Cuba, mientras mantenía a Puerto Rico "en el pensamiento" a partir de recurrentes lazos con puertorriqueños en Chicago y el Congreso.

Esos compromisos fueron reiterados en la campaña presidencial de 2012 y a meses para cerrar su segundo término presidencial, cambió el curso de su acción en torno a Cuba al establecer un proceso de normalización de relaciones diplomáticas, aunque no ha clausurado la prisión en la base de Guantánamo.

En lo que respecta a Puerto Rico, dijo Ortiz Daliot, "parece que su legado será sellar la marca de fábrica del colonialismo americano en la Isla y arrojar a la basura cualquier esfuerzo de liberarlo de la centenaria dominación colonial".

En su misiva al congresista Fleming, el exsenador del PPD lo refutó en su planteamiento de que el problema financiero de Puerto Rico es autoinfligido.

"El problema se llama colonialismo", subrayó Ortiz Daliot en torno a la crisis fiscal que le impide asumir la deuda pública de 70 mil millones de dólares.

Según manifestó, tal aseveración de Fleming solo evidencia la pobreza de la información de los congresistas sobre la realidad puertorriqueña, pues es el Congreso el principal responsable por el estado de la situación de sus colonias.

"Para añadir daños al insulto, el Congreso en que está usted sentado no ha tenido la decencia de ofrecerle a Puerto Rico la oportunidad de ejercer su derecho natural a la libre determinación", subrayó Ortiz Daliot, que en el pasado se desempeñó en Washington.

Rechazó que Fleming diga a los puertorriqueños que el Congreso no tiene responsabilidad sobre la situación de sus colonias.

Raúl Castro asegura la continuidad de principios de la Revolución cubana

LA HABANA.- El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), Raúl Castro, aseguró hoy que construir un socialismo próspero, sostenible e irreversible exige preservar y potenciar los principios revolucionarios de justicia e igualdad.

Una Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, como la definió el compañero Fidel (Castro), con una innegable obra social construida, jamás encontrará solución a sus problemas de espaldas al pueblo, expresó en la clausura del VII Congreso de la organización.

Señaló que tampoco la encontrará con la restauración del capitalismo, que conllevaría a la aplicación de terapias de choque a las capas de la población con menos recursos y destruiría la unidad y la confianza de la mayoría de los ciudadanos en torno a la Revolución y al Partido.

En Cuba, reitero una vez más, nadie quedará desamparado, expresó ante más de un millar de personas entre delegados e invitados que desde el 16 de abril estuvieron presentes en el evento con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana.

De acuerdo con Raúl Castro, el desarrollo de la economía nacional, junto a la lucha por la paz, la unidad y la firmeza ideológica, constituyen las misiones principales del PCC.

Consideró conveniente recordar que el proceso de actualización del modelo económico iniciado en el VI Congreso, en 2011, no es una tarea de uno o dos quinquenios.

"El rumbo ya está trazado. Proseguiremos a paso firme, sin prisas, pero sin pausas", agregó.

De igual modo, llamó a tener presente que el ritmo dependerá del consenso "que seamos capaces de forjar al interior de nuestra sociedad y de la capacidad organizativa que alcancemos para introducir los cambios necesarios sin precipitaciones ni improvisaciones que solo nos conducirían al fracaso".

En su discurso de clausura, destacó que el congreso acogió favorablemente los proyectos presentados acerca de la Conceptualización del Modelo Económico y Social y las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico Social hasta 2030.

Teniendo en cuenta su importancia, la cita aprobó iniciar un debate amplio y democrático sobre estos documentos programáticos con la militancia del Partido, la Unión de Jóvenes Comunistas, representantes de las organizaciones de masas y de diversos sectores de la sociedad, indicó.

Según el Primer Secretario, esperan concluir ese proceso antes de que finalice el presente año, de modo que el Comité Central, en correspondencia con la facultad que le otorgó el cónclave, los apruebe definitivamente.

Frentes Parlamentarios contra el Hambre por expandirse al Caribe

LA HABANA.- Más de 60 representantes del poder legislativo de 16 países fijaron entre sus prioridades en 2016 fomentar la creación de nuevos frentes contra el hambre en el Caribe, informó hoy la FAO. 

Los Frentes Parlamentarios contra el Hambre (FPH) de América Latina y el Caribe también promoverán este año políticas para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, señaló además en un comunicado la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de su oficina en La Habana.

La lucha contra ese flagelo tendrá éxito en la medida de que todos los actores involucrados compartan sus experiencias y sientan el compromiso de cambiar el panorama actual de nuestra región, dijo la coordinadora general de los FPH, la asambleísta ecuatoriana María Augusta Calle.

Los FPH son asociaciones voluntarias de legisladores, a nivel nacional y regional, que contribuyen a establecer y reforzar los procesos políticos para alcanzar, con enfoque de derecho, hambre y malnutrición cero.

Surgieron tras la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025 (IALCSH), que impulsó la creación del Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH) de América Latina y Caribe en 2009.

Este último, tanto en su versión regional como en sus capítulos nacionales, promueve marcos legales y contribuye a establecer procesos políticos para alcanzar la erradicación del hambre y la malnutrición, explicó la FAO, cuya sede central está en Roma.

Además apoyará la formulación de una ley marco para la agricultura familiar en el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y contribuirá a fortalecer los presupuestos para la seguridad alimentaria y el debate sobre la soberanía alimentaria en la región.

Según la FAO, legisladores de Barbados, Trinidad y Tobago, Granada, Guyana y Santa Lucía expresaron su interés por crear frentes contra el hambre en sus parlamentos nacionales, los cuales se sumarían al que fue establecido en 2015 en San Vicente y las Granadinas, el primero de su tipo en el Caribe.

Desde el 2009 se han creado 17 frentes nacionales y cuatro de carácter regional en el Parlatino, en los Parlamentos Centroamericano y Andino y en el Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Latinoamérica y la Cuenca del Caribe.

El comunicado del organismo de ONU enfatiza en que los legisladores de los FPH promoverán leyes y acuerdos nacionales que permitan a los países avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, el segundo de los cuales busca erradicar el hambre por completo en 2030.

Se requiere para alcanzar ese propósito una transición hacia modelos de agricultura y de producción sostenible, estilos de alimentación saludable y políticas que aseguren el derecho a la alimentación de las personas, a fin de lograr estos cambios profundos es fundamental tener el apoyo legislativo necesario.

El banano, la fruta más popular según la FAO

ROMA.- El banano se cultiva hoy en más de 130 países y es la fruta más popular y uno de los cultivos más extensos en el mundo, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Las exportaciones de ese producto a nivel global alcanzaron en 2014 un valor aproximado de 11 mil millones de dólares, de los cuales más de la mitad correspondió a América Latina y el Caribe.

Ecuador es el mayor exportador mundial y en América Latina y el Caribe le siguen en ese sentido Costa Rica, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Honduras y México.

Este martes comenzó en Miami, Estados Unidos, el VI Congreso Internacional del Banano, con la asistencia de más de 800 productores, empresarios y especialistas.

En el foro, que concluye el viernes, se analizarán los retos que enfrenta actualmente el sector bananero mundial.

Entre algunos temas de debate figuran el desarrollo del mercado, la importación y el crecimiento anual, pesticidas, plagas y enfermedades del banano, y la mejora genética de la planta.

Simultáneamente también sesionará la XXI Reunión Internacional de la Asociación para la Investigación y el Manejo Integral de los Bananos y Plátanos.

Costo de la vida en Argentina, el más alto en Latinoamérica

BUENOS AIRES.- El ministro argentino de Economía y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, reconoció hoy que la inflación experimentará "un salto importante" debido al aumento de las tarifas de los servicios. Mientras tanto, un estudio refleja que el costo de la vida en Argentina es el más alto en América Latina.

"Sabemos que abril es un mes difícil, especialmente en el área metropolitana por el aumento de tarifas en el índice de precios", admitió Prat-Gay aunque estimó que "en la segunda mitad del año la inflación estará más cerca del 1 por ciento mensual".

El diario La Nación igualmente reconoce que "desde hace tiempo, los bolsillos crujen en en Argentina. Y, tras la quita de retenciones, la devaluación y los aumentos de tarifas, hoy más que nunca".

Para sustentar su aseveración se hace eco de estadísticas del portal Numbeo, la mayor base de datos del mundo sobre comportamiento inflacionario, que en su más reciente estudio muestra que Argentina encabeza la relación de países latinoamericanos con mayor carestía de vida.

En esos datos aparece, además, que Buenos Aires es la segunda ciudad entre las más caras en la región para comprar un apartamento.

De acuerdo con el sitio, el país aparece primero en una lista de otras nueve naciones de la región. Le siguen a continuación: Venezuela, Uruguay, Ecuador, Chile, Brasil, Perú, Bolivia y Colombia.

Desde que el gobierno de Mauricio Macri comenzó a "normalizar" la economía -acepta La Nación- los precios subieron 12 por ciento. Centros académicos, consultoras independientes y análisis de sindicatos coinciden en que el alza inflacionaria interanual oscila del 35 al 40 por ciento.

La nota en el diario señala que la inflación podría ser en abril del 7 por ciento, coincidiendo con el augurio del ministro Prat-Gay.

En otros acápites Argentina figura en segundo lugar en la ficha de elevados precios en los supermercados, después de Venezuela, en tanto sus restaurantes como promedio son los más caros de la región.

Sin embargo, el portal estadístico indica que los argentinos tienen el poder de compra más elevado de América latina, después de Chile, lo cual refleja la ganancia en salarios, jubilaciones y beneficios sociales que obtuvieron durante los 12 años de los gobiernos de Cristina Fernández y Néstor Kirchner.

Otro de los datos reveladores que surgen de las bases de datos del sitio estimó que la Ciudad de Buenos Aires tiene los departamentos (medidos por el precio en dólares del metro cuadrado) más caros de la región detrás de la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

En promedio se venden a tres mil 106 dólares, mientras en la urbe carioca cuestan tres mil 508 dólares.

En esa misma relación, les siguen varias ciudades del país vecino: Brasilia, San Pablo y Campiñas. En quinto lugar aparece Montevideo y después Lima, Belo Horizonte, Porto Alegre y Santiago.

lunes, 18 de abril de 2016

Cuba proyecta para 2030 construir 108.000 nuevas habitaciones para el turismo


LA HABANA.- Cuba proyecta construir unas 108.000 nuevas habitaciones destinadas al turismo, como parte del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social para 2030 que hoy debaten delegados al VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, único), que finalizará mañana en La Habana.

El ministro de Turismo en la isla, Manuel Marrero, anunció que el proyecto ya tiene identificadas las posibles ubicaciones para las futuras instalaciones, según publica la prensa nacional que informa de la reunión, a la que no se ha dado acceso a los medios extranjeros acreditados en el país.
Las nuevas capacidades se sumarán a la creación de "otras actividades extrahoteleras, como marinas y campos de golf", señala el diario oficial Granma, portavoz del PCC.
Marrero precisó que en paralelo se llevará a cabo un programa inversionista "para elevar la categoría y los estándares de la planta actual".
Para Cuba la aspiración es que "este sector estratégico finalmente se convierta en una locomotora de la economía nacional", un propósito que el presidente cubano Raúl Castro ratificó el sábado pasado durante el extenso informe central con que abrió la jornada inaugural del congreso.
Castro anunció que el programa de inversiones en los hoteles en los principales destinos turísticos de la isla "marcha a buen ritmo" y recordó que se retoma la construcción de emblemáticas instalaciones de lujo en La Habana, "para enfrentar el déficit habitaciones" actual.
Desde 2011 Cuba ha puesto en explotación más de 10.900 nuevas plazas hoteleras y fueron reconstruidas otras 7.000, lo que se une a más de 14.000 habitaciones en las casas de arrendamiento privado o "casas particulares", un sector en incremento y que viene a paliar en parte la alta demanda.
La isla sobrepasó por primera vez en 2015 los 3,5 millones de visitantes, un "boom" que coincide con el deshielo en las relaciones con EE.UU y la flexibilización en las restricciones de viajes a los ciudadanos estadounidenses.

Defensores del acercamiento a Cuba lanzan un programa de radio en Miami


MIAMI.- En lo que constituye un nuevo frente en el esfuerzo político por estrechar las relaciones con Cuba, los defensores del acercamiento en Estados Unidos han decidido presentar sus ideas en un medio que durante décadas ha sido el centro de la oposición más estridente a su causa: la radio en español de Miami.

El programa de una hora debutará este martes en WQBA-AM (1140), una estación local propiedad del gigante mediático Univision. En el primer programa, CUBAHORA tendrá una entrevista con el ex secretario federal de Comercio Carlos Gutiérrez, un cubanoamericano republicano que favorece la normalización de relaciones con la isla.
Aunque el programa es pagado, el entrevistador del martes será José Alfonso Almora, presentador de WQBA, una voz que goza de confianza entre los radioescuchas.
Los programas pagados de larga duración son comunes en la radio en español, especialmente durante las elecciones, cuando candidatos o sus representantes hispanos tratan de llegar a los electores cubanoamericanos de más edad, que votan casi siempre (los programas incluyen un descargo de responsabilidad). Pero una frecuencia semanal para impulsar la postura del acercamiento pudiera sorprender a los escuchas, que están acostumbrados a presentadores de línea más dura.
Vale la pena señalar que el programa no se trasmitirá en Radio Mambí, estación hermana de WQBA, de más audiencia y más conservadora, y estación bandera local en español de Univision. (Durante muchos años la WQBA se centraba tanto en los exiliados cubanos que se autotitulaba La Cubanísima).
El programa es pagado por Cuba Now, un grupo sin fines de lucro que defiende, entre otras cosas, el levantamiento del embargo comercial estadounidense a Cuba. Su director ejecutivo, Ric Herrero, comentará junto con Almora.
Herrero dijo que el programa “comienza desde el punto de vista que estamos en el camino a la normalización, concordamos en que la apertura es el mejor curso de acción, de manera que ahora ¿cómo comenzamos a abordar los temas más importantes que enfrentamos en materia de empresariado, derechos humanos y el papel de la diáspora cubana?”
Herrero planea reconocer “las diferencias muy fuertes” que tienen los escuchas cubanos sobre esos temas. Pero señaló: “Estamos muy conscientes de que hay una audiencia con sed de una nueva voz en la radio local”.
Cuba Now espera atraer suficientes anunciantes más adelante. “Nuestra intención no es pagar para siempre”, dijo Herrero.
Una de las personas que está dando a conocer el proyecto del programa es Mike Fernández, de Coral Gables y magnate de los servicios médicos, quien avisó por correo electrónico el fin de semana a sus amigos para pedirles que avisaran a otras personas para escuchar el programa.
El programa, dijo, fue creado para “aclarar ciertas ideas equivocadas sobre qué está sucediendo en Cuba hoy”.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article72511862.html#storylink=cpy

Concluirá mañana el VII Congreso del PCC

LA HABANA.- La sesión final del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), tendrá lugar mañana en el Palacio de Convenciones de esta capital, en fecha coincidente con la celebración del 55 aniversario de la Victoria en Playa Girón. 

Según ratificó una nota oficial divulgada hoy aquí, la clausura de la cita partidista que inició el pasado 16 de abril se llevará a cabo este martes a las 10:00 de la mañana (hora local), en el contexto de una significativa efeméride que recuerda el triunfo del pueblo cubano en 1961 frente a una invasión mercenaria apoyada por Estados Unidos.

La culminación de la importante cita partidista estuvo antecedida por un amplio debate sobre el Informe Central presentado por el primer secretario del PCC, Raúl Castro, ante los delegados e invitados, el análisis, la discusión y aprobación de las resoluciones de los documentos discutidos en cuatro comisiones.

De acuerdo con la nota oficial, en la plenaria de este 19 de abril con los asistentes al evento, se dará a conocer el Comité Central electo, los miembros del Buró Político, el Primer y Segundo Secretarios y los integrantes del Secretariado del PCC.

A continuación, serán pronunciadas las palabras de clausura del Congreso, precisó el texto.

La última sesión del cónclave de los comunistas cubanos será transmitida de manera diferida por los canales Cubavisión, Cubavisión Internacional, las emisoras Radio Rebelde y Radio Habana Cuba.

El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas anuncia ayuda urgente a Haití

PUERTO PRÍNCIPE.- Alrededor de un millón de habitantes en Haití recibirán los beneficios de una operación de emergencia del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas, frente a los estragos por sequía, anunció hoy la entidad. Según comunicó el PMA, el déficit de precipitaciones por espacio de tres de años está asociado a los efectos del fenómeno de El Niño, y los problemas tienden a agravarse.


Actualmente alrededor de un tercio de la población haitiana, unos 3,6 millones de personas, está en situación de inseguridad alimentaria, ejemplificó el pronunciamiento.

Dentro del conjunto de damnificados, más de 1,5 millones sufren inseguridad alimentaria grave, por el déficit de comida y la ausencia de fuentes de aprovisionamiento, atestiguan evaluaciones del PMA y la Coordinadora Nacional para la Seguridad Alimentaria.

La escasez de alimentos de producción local ha dado lugar a aumentos de precios de hasta un 60 por ciento, indicó el análisis

Además, una pesquisa sobre el terreno arrojó que casi tres cuartas partes de los agricultores reportaron pérdidas en cosechas por encima del 82 por ciento durante la primavera de 2015, y para similar etapa en 2016, el 65 por ciento de las familias dijo que no plantaría debido a la carencia de insumos agrícolas.

De manera inicial el PMA respondió con la distribución de alimentos a 120.000 personas por un período de dos meses, y con la nueva operación durante esta semana se espera asistir a un millón, precisó.

Unos 700.000 habitantes serán objeto de transferencias de efectivo, mientras 300.000 recibirán una parte de la ayuda en dinero y la otra en alimentos.

La segunda fase de la asistencia contempla a unos 200.000 individuos, los que obtendrán alimentos a cambio de trabajar en el manejo de cuencas y conservación de suelos, en la creación de activos para ayudar a sus comunidades para plantar huertos.

Asimismo el PMA prevé asistir a mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, y a niños pequeños con una mezcla de cereal fortificado con vitaminas y minerales para prevenir la desnutrición.

La institución confirmó que mantendrá otros planes de cooperación con esta nación caribeña, entre ellos el programa de comida escolar, pero la continuidad del auxilio está en riesgo por falta de recursos financieros.

En opinión del PMA, hacen falta 72 millones de dólares para el período de abril a septiembre con vistas a respaldar el plan humanitario por el agravamiento de la sequía.

Costoso el rescate a Puerto Rico / Gustavo Vélez *

Dice un popular refrán que “en guerra avisada no muere gente”. Esto parece aplicar perfectamente a la situación que atraviesa actualmente la propuesta legislativa federal (H.R. 4900) para implantar una Junta de Control Fiscal en Puerto Rico. 


Al momento de escribir esta columna, el proyecto se encontraba estancado en el propio Comité de Recursos Naturales, al no contar con los votos necesarios para llevarla al pleno.  

En mi última reunión en el Congreso, los asesores legislativos me indicaron que una amplia cantidad de legisladores de la mayoría republicana podían oponerse a la medida, particularmente los sectores más conservadores.  


Los acreedores (bonistas), particularmente los de “fondos de cobertura”, han redoblado su cabildeo para evitar cualquier posibilidad de que, aún bajo una Junta de Control Fiscal, Puerto Rico pueda reestructurar su deuda. La vista celebrada en el Congreso la semana pasada dejó saber la postura de los sectores más conservadores en contra de cualquier ayuda para la Isla.  Así las cosas, al menos ya sabemos la procedencia de la oposición. En el Senado, la ruta que le espera a la pieza legislativa tampoco será muy placentera.  


Para acabar de complicar el cuadro, una representación de las dos “tribus” locales, (PPD/PNP) también ha estado cabildeando en el Congreso, en contra de la medida, y busca suavizarla para que le deje el mayor poder de acción posible.  Aún sin estados financieros y sin una admisión de responsabilidad por el actual caos, la partidocracia aún se proyecta en el Congreso como parte de la solución a la actual crisis.  Si todo lo anterior le parece surreal, la parte más buena viene ahora.  


¿Si no ocurre nada, cuanto le va a costar al Gobierno de los Estados Unidos un programa de rescate de su territorio en quiebra llamado Puerto Rico?  Si finalmente colapsa en su totalidad el Gobierno local, y sucumbe el resto de la economía, los costos económicos, sociales y políticos serán enormes.  


Aún dentro de la irracionalidad que parece se apodera ahora del proceso legislativo, el Congreso no puede olvidar que tiene la responsabilidad primaria de lidiar con los escenarios apocalípticos de una debacle fiscal en su colonia en el Caribe. 


Realicé un ejercicio analítico de los costos económicos de un posible escenario de insolvencia total de Puerto Rico, y le puse cifras a la crisis a la que nos enfrentamos. 



Claramente, el gobierno central está corriendo con déficit estructural de al menos $2,000 millones. Estabilizar esa diferencia requerirá un proceso gradual, de por lo menos cuatro años.  Reducirlo de cantazo con un programa de pura austeridad solo contraerá más la economía.  


Las corporaciones públicas también enfrentan un complejo escenario deinsolvencia con pérdidas operacionales de sobre $2,500 millones anuales. Así que, de entrada, habrá que inyectar al menos $8,000 para financiar la reducción gradual del déficit y la consolidación de corporaciones públicas. 



Entremos ahora al segundo componente más crítico, el servicio de la deuda.  El servicio global de la deuda que comprende 17 emisores o créditos, anda cercano a los $5,000 millones anuales. 


Claramente, los emisores en mayores problemas son las utilidades públicas, los cuales tienen un servicio de su deuda combinado de $1,600 millones (excluyendo a Cofina). Sin acceso al mercado y bajo una insolvencia, habrá impagos totales o parciales de estas corporaciones y habrá que mitigarlos de alguna manera.   



En tercer rango, miremos los sistemas de pensiones del Gobierno central y de maestros, con una deficiencia actuarial combinada de $40,000 millones, corren el peligro de quedarse insolventes antes del 2018. Si colapsan ambos sistemas, habrá que pagar anualmente, cerca de $1,400 millones en pensiones a los retirados. Las pensiones son derechos adquiridos que habrá que honrar por razones legales, morales y sociales. 



En cuarto lugar, tenemos los costos potenciales del colapso del sistema de salud. Claramente enfrenta el reto de una insuficiencia de fondos a partir del 2017, y actualmente el Gobierno federal envía $1,400 millones. 


El envejecimiento acelerado de la población y el empobrecimiento ejercerán fuertes presiones en los costos del sistema de salud, y para evitar su quiebra habrá inyectarle nuevos recursos. 



No es secreto de estado, las grandes presiones que enfrenta el sistema financiero local (bancos, aseguradoras, cooperativas) ante el deterioro económico de Puerto Rico.


En el 2010, el FDIC tuvo que dirigir unas las consolidaciones más costosas en su historia moderna, y tuvo que intervenir con tres bancos fallidos, a un costo aproximado de $5,000 millones.  Un colapso económico puede provocar un riesgo sistémico al sistema financiero de la Isla, particularmente al eslabón más débil actualmente, que son las cooperativas de ahorro y crédito que tienen $1,500 millones invertidos en bonos del Gobierno. 


La inacción del Congreso va a provocar un deterioro mayor y llevar la economía a un punto de no regreso. Un rescate pudiera costarle al Gobierno federal entre $15,000 millones a $20,000 en cinco años. 


(*) Economista